Técnica de los recursos ordinarios
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
La Plata :
Librería Editora Platense S.R.L
2000.
|
Edición: | 2da. edición |
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009430362906719 |
Tabla de Contenidos:
- TÉCNICA DE LOS RECURSOS (...); PÁGINA LEGAL; TABLA DE CONTENIDO; PRIMERA PARTE TEORÍA GENERAL DE LA IMPUGNACIÓN (ANATOMÍA DE LA IMPUGNACIÓN); CAPÍTULO I TEORÍA GENERAL DE LA IMPUGNACIÓN; I. GENERALIDADES; A. CONCEPTO DE IMPUGNACIÓN; B. MEDIOS DE GRAVAMEN Y ACCIONES DE IMPUGNACIÓN; C. DIVERSOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN. APELACIÓN, CASACIÓN Y REVISIÓN; II. BREVE RESEÑA HISTÓRICA; A. EL NACIMIENTO DE LOS RECURSOS EN LA ANTIGÜEDAD; a) Generalidades; b) El derecho romano; c) La revocatio in duplum; d) La in integrum restitutio; e) La appellatio; f) Evolución posterior; B. ANTECEDENTES EN NUESTRO PAÍS
- SEGUNDA PARTE LOS RECURSOS EN GENERAL (ANATOMÍA DE LOS RECURSOS)CAPITULO II CONCEPTO, FUNDAMENTO Y CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS; I. PRINCIPIOS GENERALES; A. CONCEPTO; B. ""FORMALIDAD"" DE LOS RECURSOS. PROHIBICIÓN DE SU EJERCICIO EVENTUAL. CONSUMACIÓN. UNICIDAD; C. FUNDAMENTO. FINALIDAD; a) Generalidades; b) Gravamen; 1) Presupuestos; 2) Conclusiones; II. CLASIFICACIONES A.; GENERALIDADES; B. DIVERSAS CLASIFICACIONES; a) Remedios y recursos; b) Recursos negativos y positivos; c) Recursos principales e incidentales; d) Recursos devolutivos y no devolutivos
- e) Recursos ordinarios y extraordinariosf) Recursos ordinarios, extraordinarios y excepcionales; CAPÍTULO III PROPEDÉUTICA RECURSIVA; I. EL VICIO COMO ANTECEDENTE DEL RECURSO; A. GENERALIDADES; B. CONCEPTO; C. DIVERSOS TIPOS DE VICIOS; D. APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA ALUDIDA CLASIFICACIÓN; II. LEGITIMACIÓN. QUIÉNES PUEDEN IMPUGNAR UN FALLO; A. GENERALIDADES; B. LEGITIMACIÓN DE LAS PARTES Y DE LOS TERCEROS; a) Legitimación de las partes; b) Legitimación de los terceros; III. ADMISIBILIDAD Y PROCEDENCIA; A. GENERALIDADES. DISTINCIÓN; B. ADMISIBILIDAD. REQUISITOS; C. PROCEDENCIA. REQUISITOS
- D. ADMISIBILIDAD, PROCEDENCIA Y COSA JUZGADAIV. DOBLE GRADO DE LA JURISDICCIÓN; A. PLANTEO DEL TEMA. UNIDAD O MULTIPLICIDAD DE LA JURISDICCIÓN; a) Verdadero enfoque; b) Fundamentos de la doble instancia. Crítica; c) Unidad de la función jurisdiccional; B. LA CUESTIÓN EN LA ARGENTINA; C. CONCLUSIONES; V. RECURRIBILIDAD DE LAS SENTENCIAS INTERLOCUTORES. LAS PROVIDENCIAS SIMPLES; A. PRINCIPIOS GENERALES SOBRE LA RECURRIBILIDAD DE LAS SENTENCIAS; a) Encuadre del tema; b) Distintos tipos de sentencias; B. ANTECEDENTES SOBRE LA RECURRIBILIDAD DE LAS INTERLOCUTORIAS
- C. DERECHO COMPARADO. RECURRIBILIDADa) Italia; b) Alemania; c) Brasil; d) España; e) Tendencias en el derecho comparado respecto de la recurribilidad de las interlocutorias; D. RECURRIBILIDAD DE LAS PROVIDENCIAS SIMPLES; VI. EL PLAZO PARA RECURRIR; A. DERECHO COMPARADO; B. SUSPENSIÓN E INTERRUPCIÓN DE LOS PLAZOS PARA RECURRIR; C. LOS DISTINTOS PLAZOS PARA RECURRIR EN EL CÓDIGO PROCESAL DE LA NACIÓN. TÉRMINO PARA APELAR; CAPÍTULO IV EFECTO DE LOS RECURSOS; I. EFECTO SUSPENSIVO. EL LLAMADO EFECTO DEVOLUTIVO; A. GENERALIDADES; a) Distintos efectos; b) Terminología; c) Antecedentes
- B. EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN