Desarrollo global de software
Otros Autores: | , , |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Madrid :
RA-MAl
2014.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009430193906719 |
Tabla de Contenidos:
- DESARROLLO GLOBAL DE SOFTWARE
- PÁGINA LEGAL
- ÍNDICE
- AUTORES
- COORDINADORES
- COAUTORES
- PRÓLOGO
- PREFACIO
- CONTENIDO
- ORIENTACIÓN A LOS LECTORES
- AGRADECIMIENTOS
- PARTE I
- 1 EL DESARROLLO GLOBAL DEL SOFTWARE
- 1.1 INTRODUCCIÓN
- 1.2 PROYECTOS DGS: CONCEPTOS BÁSICOS
- 1.3 BENEFICIOS Y DESAFÍOS DEL DGS
- 1.4 REVISIONES SISTEMÁTICAS SOBRE DGS
- 1.5 FACTORES DE ÉXITO EN DGS
- 1.6 CONCLUSIONES
- 1.6.1 Agradecimientos
- PARTE II
- 2 METODOLOGÍA PARA EL DGS
- 2.1 INTRODUCCIÓN
- 2.2 METODOLOGÍA BASADA EN SCRUM (...)
- 2.2.1 Soporte conceptual
- 2.2.2 Estructura distribuida
- 2.3 PROCESO PROPUESTO POR LA METODOLOGÍA
- 2.3.1 Release Planning
- 2.3.2 Sprint
- 2.3.3 Roles
- 2.3.4 Artefactos
- 2.4 CONCLUSIONES
- 2.4.1 Agradecimientos
- 3 ESTIMACIÓN DE PROYECTOS EN DGS
- 3.1 INTRODUCCIÓN
- 3.2 METODO DE ESTIMACIÓN EN PROYECTOS DGS
- 3.2.1 Visión general
- 3.2.2 Factores de DGS
- 3.2.3 Parámetros y ecuaciones de estimación DGS
- 3.2.4 Calibración del modelo
- 3.2.5 Modos de estimación de acuerdo al tipo de proyecto DGS
- 3.2.6 Herramienta de soporte: ESTIMA-DGS
- 3.3 CASO DE EJEMPLO
- 3.4 CONCLUSIONES
- 3.4.1 Agradecimientos
- 4 INGENIERÍA DE REQUISITOS PARA DGS
- 4.1 INGENIERÍA DE REQUISITOS Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
- 4.1.1 Reutilización de requisitos y gestión del conocimiento
- 4.2 RETOS PARA LA GESTIÓN (...)
- 4.3 SOLUCIONES (...)
- 4.3.1 El modelo de procesos
- 4.3.2 La arquitectura de soporte
- 4.4 RESUMEN
- 4.4.1 Agradecimientos
- 5 ARQUITECTURAS SOFTWARE EN DGS
- 5.1 INTRODUCCIÓN
- 5.2 ESTADO DEL ARTE SOBRE MÉTODOS DE DISEÑO DE ARQUITECTURAS
- 5.2.1 Métodos de diseño
- 5.2.2 Estilos arquitectónicos
- 5.3 MÉTODOGÍA DE DISEÑO DE ARQUITECTURAS
- 5.3.1 Organización
- 5.3.2 Determinar requisitos de la arquitectura
- 5.3.3 Diseño local de la arquitectura.
- 5.3.4 Validación local de la arquitectura
- 5.3.5 Integración y validación global de la arquitectura
- 5.4 CONCLUSIONES
- 5.4.1 Agradecimientos
- 6 INGENIERÍA DE PROCESOS EN DGS
- 6.1 INTRODUCCIÓN
- 6.2 INGENIERÍA DE PROCESOS SOFTWARE (...)
- 6.3 INGENIERÍA DE PROCESOS EN DGS
- 6.3.1 Visión general
- 6.3.2 Ciclo de institucionalización de procesos software
- 6.3.3 Procesos ricos en variantes
- 6.3.4 vSPEM
- 6.3.5 Herramienta vEPFC
- 6.4 MODELADO DE PROCESOS (...)
- 6.4.1 Descripción del caso (...)
- 6.4.2 Pasos para la definición del Proceso rico en variantes
- 6.4.3 Descripción de las variaciones
- 6.5 CONCLUSIONES
- 6.5.1 Agradecimientos
- PARTE III
- 7 VISIÓN GENERAL DE LAS HERRAMIENTAS PARA EL DGS
- 7.1 CARACTERÍSTICAS DESEABLES PARA DGS
- 7.1.1 Soporte al awareness
- 7.1.2 Soporte a la comunicación informal
- 7.1.3 Soporte al control y coordinación
- 7.1.4 Análisis de dependencias sociotécnicas
- 7.1.5 Integración de datos
- 7.1.6 Soporte a la gestión del conocimiento
- 7.1.7 Uso de versiones web de herramientas
- 7.2 HERRAMIENTAS PARA DGS
- 7.2.1 Herramientas para Gestión de Proyectos
- 7.2.2 Herramientas para Análisis de Requisitos
- 7.2.3 Herramientas para el Diseño del Software
- 7.2.4 Herramientas para la Construcción del Software
- 7.2.5 Herramientas para el Proceso de Pruebas
- 7.2.6 Herramientas para Gestión de Documentación
- 7.2.7 Herramientas para Gestión de la Configuración
- 7.2.8 Herramientas de Ingeniería de Procesos DGS
- 7.3 PLATAFORMAS PARA DGS
- 7.4 HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN
- 7.5 CONCLUSIONES
- 7.5.1 Agradecimientos
- 8 UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN DGS
- 8.1 INTRODUCCIÓN
- 8.2 PROBLEMAS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN DGS
- 8.2.1 Creación de conocimiento
- 8.2.2 Almacenamiento y recuperación del conocimiento
- 8.2.3 Transmisión del conocimiento.
- 8.2.4 Aplicación del conocimiento
- 8.3 DESIGN RATIONALE
- 8.4 RAZONAMIENTO BASADO EN CASOS
- 8.5 DPMTOOL
- 8.5.1 Facilitar la gestión de proyectos
- 8.5.2 Facilitar y favorecer la gestión de decisiones
- 8.5.3 Favorecer la comunicación
- 8.5.4 Facilitar la reutilización de información
- 8.5.5 Facilitar la compartición de conocimiento
- 8.6 OTRAS HERRAMIENTAS SIMILARES
- 8.7 CONCLUSIONES
- 8.7.1 Agradecimientos
- 9 REDES SOCIALES PARA DGS
- 9.1 INTRODUCCIÓN
- 9.2 REDES SOCIALES
- 9.2.1 Ventajas e inconvenientes
- 9.3 ANÁLISIS DE REDES SOCIALES
- 9.4 TRUSTY
- 9.4.1 Proporcionar información útil acerca de los cotrabajadores
- 9.4.2 Soporte a la comunicación
- 9.4.3 Soporte a la coordinación
- 9.4.4 Soporte al análisis de Redes Sociales
- 9.5 OTRAS ALTERNATIVAS
- 9.6 CONCLUSIÓN Y TRABAJO FUTURO
- 9.6.1 Agradecimientos
- 10 VTMANAGER (...)
- 10.1 INTRODUCCIÓN
- 10.2 VISIÓN GENERAL DE VTMANAGER
- 10.3 PROCESOS DE VTMANAGER
- 10.3.1 Preparación
- 10.3.2 Lanzamiento
- 10.3.3 Disolución del equipo
- 10.4 LECCIONES APRENDIDAS DE LA APLICACIÓN DE VTMANAGER
- 10.4.1 Lecciones aprendidas relativas al proceso de preparación
- 10.4.2 Lecciones aprendidas relativas al proceso de lanzamiento
- 10.4.3 Lecciones aprendidas relativas al proceso de formación y entrenamiento
- 10.4.4 Lecciones aprendidas relativas al proceso de ejecución de las tareas
- 10.4.5 Lecciones aprendidas relativas al proceso de disolución
- 10.5 CONCLUSIONES
- 10.5.1 Agradecimientos
- PARTE IV
- 11 VISUALIZACIÓN EN DESARROLLO GLOBAL DE SOFTWARE
- 11.1 INTRODUCCIÓN
- 11.2 TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN
- 11.2.1 Conceptos básicos de la visualización
- 11.2.2 Metáforas de visualización básicas
- 11.2.3 Metáforas de visualización en ingeniería del software
- 11.3 ENTORNO DE VISUALIZACIÓN EN DGS
- 11.4 HERRAMIENTA DESGLOSA.
- 11.4.1 Caso de ejemplo de DESGLOSA
- 11.4.2 Encuesta sobre DESGLOSA
- 11.5 CONCLUSIONES
- 11.5.1 Agradecimientos
- 12 ANÁLISIS ESTRATÉGICO MEDIANTE (...)
- 12.1 INTRODUCCIÓN A LAS FACTORÍAS DE DGS
- 12.2 ESTRATEGIA E INTELIGENCIA DE NEGOCIO
- 12.3 METODOLOGÍA PARA LA INCLUSIÓN (...)
- 12.3.1 Modelado de la estrategia del negocio
- 12.3.2 Vistas de Análisis y Requisitos de Usuario
- 12.3.3 Diseño del almacén de datos y análisis de fuentes
- 12.3.4 Implementación del almacén de datos
- 12.3.5 Diseño de cuadros de mando
- 12.4 UN CASO PRÁCTICO (...)
- 12.4.1 Especificación de KPI
- 12.4.2 Definición y creación de cuadros de mando
- 12.4.3 Futuras tendencias en las factorías software (...)
- 12.5 CONCLUSIONES
- 12.5.1 Agradecimientos
- 13 DISPONIBILIDAD SELECTIVA E INICIOS (...)
- 13.1 CARACTERIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES (...)
- 13.2 GESTIÓN PERSONAL DE ACTIVIDADES
- 13.3 ESFERAS DE TRABAJO COLABORATIVAS
- 13.3.1 Modelo conceptual
- 13.3.2 Características
- 13.3.2 Características
- 13.3.3 Representación propuesta
- 13.3.4 Definición de Esferas de Trabajo Colaborativas
- 13.3.5 Implantación de las Esferas de Trabajo Colaborativas
- 13.4 CONCLUSIONES
- 13.4.1 Agradecimientos
- 14 FORMACIÓN EN DGS
- 14.1 INTRODUCCIÓN
- 14.2 ESTADO DEL ARTE
- 14.2.1 Formación y docencia del DGS
- 14.2.2 Herramientas y entornos colaborativos
- 14.2.3 Simulación y juegos
- 14.2.4 Discusión
- 14.3 FACTORES QUE INFLUYEN EN DGS
- 14.3.1 Características personales en DGS
- 14.3.2 Problemas culturales y lingüísticos
- 14.3.3 Destrezas requeridas en DGS
- 14.4 VENTURE
- 14.4.1 Aplicación e-Learning
- 14.4.2 Módulo pedagógico
- 14.4.3 Problemas culturales
- 14.4.4 Problemas de lenguaje
- 14.4.5 Base de datos de perfiles de agentes virtuales
- 14.4.6 Motor del flujo de la conversación
- 14.4.7 Módulo de evaluación.
- 14.4.8 Diseñador de simulaciones
- 14.5 CONCLUSIONES
- 14.5.1 Agradecimientos
- BIBLIOGRAFÍA
- ACRÓNIMOS.