Cerebro y adicción neurobiología del refuerzo
¿Qué es lo que convierte a un usuario de una droga en un adicto? ¿Acaso modifican las drogas nuestro cerebro? El objetivo principal que persigue este libro es intentar explicar la relación entre cerebro y adicción, analizando los cambios que producen las drogas en el tejido nervioso.
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Barcelona :
UOC
2008.
|
Colección: | Manuales (Universitat Oberta de Catalunya). Psicología ;
112. |
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009429869706719 |
Tabla de Contenidos:
- Cerebro y adicción ; Página legal; Índice; Prólogo ; Capítulo 1. Introducción.; 1. ¿Qué es la adicción?; 2. Estados motivacionales y adictivos; 3. Adicción, plasticidad sináptica, aprendizaje y memoria.; 4. Adaptaciones a corto y a largo plazo.; 4.1 Farmacocinética y cambios fisiológicos con el uso de las drogas.; 4.2 Sensibilización motivacional y conductual.; 4.3 Tolerancia y dependencia.; 4.4 Adaptaciones a largo plazo.; 4.5 Estrés y adicción.; 4.6 Reacciones subjetivas, automatismos y control de la conducta.; 5. ¿Hay algún tipo de terapia efectiva para la curade la adicción?
- 6. Teorías psicobiológicas de la adicción.Capítulo 2. El cerebro como blanco de las drogas.; 1. ¿Cómo funciona el cerebro?; 1.1 Estructura y función de las células nerviosas.; 1. 2 Principales elementos celulares y moleculares del sistema nervioso.; 1.2.1 Biología celular de la neurona.; 1.2.2 Taxonomía neuronal.; 1.2.3 Orgánulos celulares.; 1.2.4 Neuroglía.; 1.2.5 Neurogénesis.; 2. Estructura y función del sistema nervioso.; 2.1 Principios básicos de la organización del sistema nervioso.
- 2.1.1 Organización de los cuerpos celulares, las dendritas y los axones: sustancia gris y sustancia blanca.2.1.2 Orientación en el sistema nervioso: ejes de referencia.; 2.1.3 Anatomía macroscópica y organización general.; 2.1.4 Vesículas cerebrales y divisiones del encéfalo.; 2.1.5 Superficie cerebral: lóbulos y sus principales surcos.; 2.1.6 Superficie medial del encéfalo.; 2.1.7 Circunvoluciones y áreas funcionales.; 2.2 Meninges, ventrículos y sistema cerebrovascular.; 2.2.1 Meninges; 2.2.2 Ventrículos; 2.2.3 Sistema cerebrovascular; 2.3 Sistema nervioso periférico.
- 2.3.1 Sistema nervioso autónomo.2.3.2 Nervios craneales.; 2.3.3 Nervios espinales.; 2.4 Médula espinal.; 2.4.1 Organización de la médula espinal.; 2.4.2 Sustancia gris.; 2.4.3 Sustancia blanca.; 2.5 Tronco del encéfalo.; 2.5.1 Componentes principales del tronco del encéfalo.; 2.5.2 Organización del tronco del encéfalo.; 2.5.3 Vías del tronco del encéfalo.; 2.6 Tálamo.; 2.6.1 Características anatómicas.; 2.6.2 Características funcionales.; 2.7 Hipotálamo.; 2.7.1 Caracterización anatómica.; 2.7.2 Aspectos funcionales.; 2.8 Sistema límbico.; 2.8.1 El origen del concepto de sistema límbico
- 2.8.2 Consideraciones neuroanatómicas del sistema límbico.2.8.3 La amígdala.; 2.8.4 Formación hipocampal.; 2.8.5 Área septal y núcleo accumbens.; 2.9 Ganglios basales y cerebelo.; 2.9.1 Ganglios basales: consideraciones anatómicas y funcionales.; 2.9.2 Cerebelo.; 2.10 Corteza cerebral.; 2.10.1 Capas y regionalización citoarquitectónica.; 2.10.2 Sustancia blanca y conexiones.; 2.10.3 Corteza y función sensoriomotora.; 2.10.4 Corteza y cerebro emocional.; 2.10.5 Corteza, activación y sistemas atencionales.; 2.10.6 Corteza y neuronas espejo.
- 2.11 Sistemas de adaptación homeostática del organismo.