Bases fisiológicas del ejercicio

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bazán, Nelio Eduardo (-)
Otros Autores: Navarro Fàbrega, Francesc, traductor (traductor)
Formato: Capítulo de libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Badalona : Editorial Paidotribo México 2014.
Edición:1st ed
Colección:Medicina
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009429800806719
Tabla de Contenidos:
  • Intro
  • Portadilla
  • Derechos de autor
  • Índice
  • Unidad I. Músculo esquelético
  • 1. Una perspectiva evolucionista del ejercicio físico
  • Selección natural
  • Evolución de los homínidos
  • Aspectos evolutivos que impactan sobre el rendimiento físico
  • Bipedestación y termorregulación
  • Incremento de la capacidad craneana y del tamaño corporal, y cambios de la conducta
  • Comunidades predadoras actuales
  • 2. La célula
  • Dinámica celular
  • Bioquímica celular
  • Enzimas
  • Clasificación de las enzimas
  • El trifosfato de adenosina (ATP)
  • Reacciones catabólicas
  • Membrana plasmática
  • Estructura de la membrana
  • Permeabilidad de la membrana
  • Agua
  • Difusión a través de la membrana plasmática
  • Transporte activo
  • Citoplasma, organelas y citoesqueleto
  • Citosol
  • Retículo endoplásmico
  • Aparato de Golgi
  • Lisosomas y peroxisomas
  • Mitocondrias
  • Núcleo
  • Inclusiones celulares
  • Citoesqueleto
  • Flagelos y cilios
  • Centrosomas y centríolos
  • 3. Control genético de las funciones celulares
  • Los genes
  • Características generales
  • Transcripción y síntesis de ARN
  • Traducción y síntesis de proteínas
  • Síntesis de ácidos nucleicos
  • Control de la función genética y actividad enzimática celular
  • Hipótesis del operón
  • Factores de fijación de proteínas reguladoras
  • Amplificación y reordenamiento génico
  • Procesamiento y estabilidad del ARN
  • Reproducción celular: mitosis y meiosis
  • Ciclo celular
  • División celular somática
  • Mitosis
  • Meiosis
  • Comparación entre mitosis y meiosis
  • Ciclinas en la regulación del ciclo celular
  • 4. Fibra muscular
  • Embriología
  • Fibra muscular
  • Músculo liso
  • Músculo estriado
  • Sistema tubular
  • Unidad motriz
  • Características histoquímicas de las fibras musculares
  • Biopsia muscular
  • Distribución de fibras en la población general y en los deportistas.
  • Enfermedades musculares
  • Enfermedades neurógenas: atrofia por denervación
  • Distrofias musculares
  • Miopatías inflamatorias
  • Miopatías congenitas
  • Miopatías metabólicas
  • 5. Excitación del músculo esquelético
  • Placa neuromuscular
  • Presinapsis
  • Postsinapsis
  • Sistema de esterasas
  • Receptor nicotínico
  • Agentes agonistas y antagonistas de la transmisión neuromuscular
  • Anticolinesterasas
  • Inhibidores reversibles del carbamato
  • Organofosforados
  • Bloqueo de la transmisión neuromuscular
  • Acoplamiento excitación-contracción
  • Túbulos transversos
  • Retículo sarcoplásmico
  • Canales del calcio
  • Miastenia grave
  • 6. Contracción del músculo esquelético
  • Proteínas contráctiles
  • Filamento grueso
  • Filamento fino
  • Proteínas estructurales del tejido conectivo
  • Mecanismo de la contracción
  • Relación longitud/tensión
  • Regulación de la contracción
  • Calcio
  • Tétanos
  • Energía para la contracción muscular
  • 7. Biomecánica
  • Movimiento
  • Sistema de palancas
  • Relación fuerza/longitud
  • Ángulo de inserción de las fibras musculares
  • Cinemática
  • Acciones musculares
  • 8. Adaptaciones musculares al ejercicio
  • Adaptaciones al entrenamiento de fondo
  • Adaptaciones metabólicas
  • Sistemas metabólicos musculares
  • Regulación de la glucemia
  • Contenido mitocondrial
  • Duración e intensidad del ejercicio
  • Adaptaciones circulatorias
  • Flujo sanguíneo
  • Flujo sanguíneo en los músculos en actividad
  • Capilaridad muscular
  • Adaptaciones al entrenamiento de fuerza
  • Hipertrofia muscular
  • Factor nutricional
  • Estatus hormonal
  • 9. Tendón y ligamento
  • Tejido conectivo
  • Estructura de ligamentos y tendones
  • Componentes extracelulares
  • Fibras de colágeno
  • Matriz amorfa
  • Componentes celulares: fibroblastos y fibrocitos
  • Propiedades mecánicas de tendones y ligamentos
  • Resistencia
  • Elongación
  • Módulo.
  • Curva de tensión-elongación
  • Viscoelasticidad
  • Tendinitis
  • 10. Hueso
  • Matriz ósea
  • Osteoblastos y osteoclastos
  • Mecanostato óseo
  • Biomecánica estructural
  • Resistencia del hueso
  • Osteoporosis
  • Unidad II. Sistema nervioso y control motor
  • 11. Fisiología nerviosa básica
  • Organización anatómica del sistema nervioso
  • Neurona
  • Clasificación
  • Estructura de las membranas
  • Membrana plasmática
  • Conducción
  • Sinapsis
  • Neurotransmisores
  • Neuroglias
  • Metabolismo y flujo sanguíneo cerebral
  • Sistema vascular cerebral
  • Flujo sanguíneo y metabolismo cerebral
  • Líquido cefalorraquídeo
  • Dinámica del LCR
  • Aspectos fisicoquímicos del LCR
  • 12. Dolor
  • Definición del dolor
  • Vías anatómicas
  • Vías periféricas del dolor
  • Vías centrales del dolor
  • Modulación del dolor
  • Dolor en el deporte
  • 13. Visión y audición
  • Visión
  • Estructura básica del ojo
  • Medios transparentes
  • Inervación ocular
  • Fisiología de la visión
  • Vías visuales
  • Audición
  • Sonido
  • Fisiología de la audición
  • Vías auditivas aferentes
  • 14. Reflejos motores medulares
  • Médula espinal
  • Reflejos
  • Arco reflejo
  • Reflejos monosinápticos
  • Reflejos polisinápticos
  • Receptores sensitivos musculares
  • Huso neuromuscular
  • Órgano tendinoso de Golgi
  • 15. Control de la función motriz por la corteza y el tronco del encéfalo
  • Control motor cortical
  • Área motriz primaria
  • Área premotriz
  • Vía extrapiramidal
  • Vía piramidal
  • Tronco del encéfalo
  • Función de la formación reticular y núcleos del tronco del encéfalo
  • 16. Sistema vestibular, cerebelo y ganglios basales
  • Sistema vestibular
  • Aparato vestibular
  • Fisiología vestibular
  • Cerebelo
  • Vías aferentes
  • Señales de salida del cerebelo
  • El circuito neuronal del cerebelo
  • Función del cerebelo en el control de los movimientos.
  • Función del cerebelo en el control muscular voluntario
  • Control cerebeloso por retroalimentación de la función motriz cortical
  • Función amortiguadora del cerebelo
  • Ganglios basales
  • 17. Inteligencia y memoria
  • Desarrollo del sistema nervioso y la inteligencia
  • Complejo reptiliano
  • Sistema límbico
  • Neocorteza
  • Inteligencia y memoria
  • Inteligencia
  • Emociones
  • Bases moleculares de la memoria
  • Tipos de memoria
  • Memoria episódica
  • Memoria semántica
  • Memoria de procedimiento
  • Memoria de trabajo
  • 18. Lenguaje
  • Definición del lenguaje
  • Aspectos neuroanatómicos
  • Procesamiento neurolinguístico
  • El cerebro políglota
  • Afasias
  • Clasificaciones y características
  • 19. Estados de actividad encefálica
  • Sueño
  • Fases del sueño
  • Neurotransmisores
  • Ritmo vigilia-sueño
  • Funciones fisiológicas del sueño
  • Funciones psicológicas del sueño
  • Epilepsia
  • Clasificación de las crisis epilépticas
  • Síndrome convulsivo
  • Electroencefalograma
  • tratamiento
  • 20. Sistema nervioso autónomo y médula suprarrenal
  • Sistema nervioso autónomo
  • Sistema nervioso simpático
  • Sistema nervioso parasimpático
  • Neurotransmisores
  • Médula suprarrenal
  • Unidad III. Metabolismo
  • 21. Metabolismo energético
  • Estimación del gasto energético
  • Actividad física
  • Calorimetría
  • Agua doblemente marcada
  • Ecuaciones predictivas para tasa metabólica en reposo
  • Conceptos básicos: ATP y potencial redox
  • Sistemas energéticos
  • Fosfocreatina
  • Metabolismo del glucógeno
  • Glucólisis
  • Ciclo de los ácidos tricarboxílicos
  • Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa
  • Gluconeogénesis
  • Oxidación de ácidos grasos
  • 22. Termorregulación
  • Temperatura corporal
  • Factores que afectan la temperatura corporal
  • Medición de la temperatura corporal
  • Regulación de la temperatura corporal
  • Producción de calor.
  • Pérdida de calor
  • Termostato hipotalámico
  • Temperatura ambiental
  • Efectos del ambiente sobre la termorregulación
  • Medición de la temperatura ambiental
  • Ejercicio en ambientes calurosos
  • Adaptaciones cardiovasculares y metabólicas
  • Sudoración
  • Lesiones por hipertermia
  • Aclimatación al calor
  • Ejercicio en ambientes fríos
  • Respuestas del cuerpo al ejercicio con frío extremo
  • Hipotermia
  • Aclimatación al frío
  • 23. Aparato digestivo
  • Generalidades del aparato digestivo
  • Boca
  • Esófago
  • Intestino delgado
  • Intestino grueso
  • Recto
  • Actividad motriz
  • Motilidad orofaríngea
  • Motilidad esofágica
  • Motilidad gástrica
  • Motilidad intestinal
  • Motilidad colónica
  • Inervación digestiva
  • Secreciones digestivas
  • Secreción salival
  • Secreción gástrica
  • Secreción pancreática exócrina
  • Secreción intestinal
  • Digestión y absorción intestinal
  • Hidratos de carbono
  • Proteínas
  • Lípidos
  • Funciones del hígado y las vías biliares
  • Formación y composición de la bilis
  • Aparato digestivo y ejercicio
  • 24. Hidratos de carbono
  • Monosacáridos
  • Transportadores de glucosa a través de la membrana
  • Oligosacáridos
  • Polisacáridos
  • Glucógeno
  • Fibras
  • Requerimientos
  • Índice glucémico
  • Hidratos de carbono y ejercicio
  • Glucogenosis
  • 25. Proteínas
  • Aminoácidos
  • Degradación de aminoácidos
  • Ciclo de la urea
  • Biosíntesis de aminoácidos
  • Creatina
  • Proteínas
  • Estructura proteica
  • Proteínas fibrosas
  • Proteínas globulares
  • Regulación
  • Valor biológico
  • Calidad proteica de la alimentación
  • Fuentes
  • Requerimientos
  • 26. Lípidos
  • Lípidos
  • Uso de las grasas como sustrato energético
  • Ácidos grasos saturados
  • Ácidos grasos insaturados
  • Ácidos grasos isoméricos
  • Lípidos complejos
  • Colesterol
  • Componentes no glicéridos de los ácidos grasos
  • Lípidos en la alimentación.
  • Requerimientos diarios.