El verdadero autor de los "Quijotes" de Cervantes y de Avellaneda
El presente estudio tiene una doble finalidad. La primera consiste en demostrar que El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, la obra suprema de la literatura universal, llena de sabiduría y de erudición clásicas, no pudo ser escrita por el «ingenio lego» Miguel de Cervantes Saavedra, tanto...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Ciudad de México :
UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia
2017.
|
Colección: | BAC ;
723. |
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009429783406719 |
Tabla de Contenidos:
- EL VERDADERO AUTOR DE LOS QUIJOTES DE CERVANTES Y DE (...)
- PÁGINA LEGAL
- ÍNDICE
- INTROITO
- PRESENTACIÓN
- PRÓLOGO
- ADVERTENCIAS
- SELECCIÓN DE ARGUMENTOS
- PRIMERA PARTE EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA (...)
- L. INTRODUCCIÓN
- 1. PROBLEMÁTICA DE LAS OBRAS LITERARIAS 2. LA LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS (...)
- 2. LA LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO EN (...)
- 3. ESCASEZ DE LIBROS DE ERUDICIÓN CLÁSICA EN ESPAÑA
- 4. EL ERASMISMO EN LA LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS (...)
- 5. REVISIÓN CRÍTICA DE LA VIDA DE CERVANTES
- 6. LOS ESTUDIOS DE CERVANTES
- 7. EL ERASMISMO DEL MAESTRO JUAN LÓPEZ DE HOYOS
- 8. EL QUIJOTE VISTO POR AMÉRICO CASTRO
- 9. LA LITERATURA GRECOLATINA EN EL «QUIJOTE»
- 10. LOS LIBROS DE CABALLERÍAS
- II. DISCORDANCIAS CRONOLÓGICAS, LINGÜÍSTICAS Y (...)
- 1. SECRETARIO DEL EMPERADOR
- 2. PERSONAJES REALES
- 3. EL HABLA DE TOLEDO
- 4. TORRALBA Y EL SACO DE ROMA
- 5. LA CUMBRE DEL IMPERIO OTOMANO
- 6. EL TURCO BAJABA CON UNA PODEROSA ARMADA
- 7. FRANCISCO I
- 8. LOS MOLINOS DE VIENTO
- 9. CONTRA LOS LIBROS DE CABALLERÍAS
- 10. LENGUA MEDIEVAL
- 11. LAS EDICIONES DE BARCELONA Y AMBERES
- III. CONCORDANCIAS DE TEXTOS DEL «QUIJOTE» CON LA VIDA (...)
- 1. UN AUTOR DE ORIGEN JUDÍO
- 2. UN ESCRITOR FUERA DE ESPAÑA
- 3. «LOS BANCOS DE FLANDES» / «TAPIZ FLAMENCO»
- 4. «TREINTA O CUARENTA MOLINOS DE VIENTO»
- 5. LOS «GINASIOS»
- 6. UN AUTOR ERASMISTA
- 7. FRUGALIDAD EN LA COMIDA Y EN LA CENA
- 8. LENGUAJE UNIVERSITARIO
- 9. «COMO RÉTULOS DE CÁTEDRAS»
- 10. «HABLAR DE OPOSICIÓN»
- 11. «AL MODO DE LAS LICENCIAS QUE SE DAN EN LAS (...)
- 12. «LE GRADUARON LA DISCRECIÓN»
- 13. «UNA BECA DE COLEGIAL»
- 14. LAS PENURIAS DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
- 15. CRÍTICA DE LA UNIVERSIDAD
- 16. CONTRA LOS IMPRESORES
- 17. FRAUDES DE LOS EDITORES.
- 18. EL PROVECHO DE LO QUE SE ESCRIBE
- 19. LA DIALÉCTICA
- 20. FILOSOFÍA MORAL
- 21. FORMACIÓN HISTÓRICA
- 22. FORMACIÓN JURÍDICA
- 23. «CON MERO MIXTO IMPERIO»
- 24. FORMACIÓN MATEMÁTICA
- 25. FORMACIÓN ASTRONÓMICA
- 26. FORMACIÓN MUSICAL
- 27. HISTORIA NATURAL
- 28. LA MUERTE COMO LIBERACIÓN
- 29. « UN PRÍNCIPE CONOZCO YO»
- 30. ANÉCDOTA DE CARLOS V
- 31. LA PERLA PEREGRINA
- 32. EL POETA MAULEÓN
- 33. CRÍTICA A LOS ECLESIÁSTICOS
- 34. ELOGIO DE LA LIBERTAD
- 35. AMISTAD CON EL DUQUE DE BÉJAR
- 36. VALENCIA
- IV. CONCORDANCIAS DE TEXTOS DEL QUIJOTE CON LAS OBRAS LATINAS (...)
- 1. LINGÜÍSTICA
- 1.1. UN ADJETIVO CLAVE: INGENIOSO
- 1.2. DIVERSOS ESTRATOS DE LENGUA
- 1.3. EL USO EN LA LENGUA
- 1.4. APRECIO DE LA LENGUA MATERNA
- 1.5. MAMAR EN LA LECHE
- 1.6. ALTA VALORACIÓN DEL GRIEGO Y DEL LATÍN
- L. 7. CONTRA NEBRIJA
- 1.8. GRAMDTICA
- 1.9. LAS TAREAS DEL FILÓLOGO 1.10. TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN 1.11. LOS REFRANES (...)
- 1.10. TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN
- 1.11. LOS REFRANES
- 1.12. «PORQUE ES LETRA DSPERA»
- 1.13. ETIMOLOGÍAS DRABES
- 1.14. LAS LETRAS GÓTICAS
- 2. TEORÍA LITERARIA
- 2.1. CRÍTICA Y APRECIO DE LOS LIBROS DE CABALLERÍAS
- 2.2. LAS MENTIRAS DE LOS LIBROS DE CABALLERÍAS
- 2.3. ELOGIO Y CRÍTICA DE LA CELESTINA
- 2.4. COMENTARISTAS LITERARIOS
- 2.5. DIFERENCIA ENTRE PROSA Y VERSO
- 2.6. LA IMITACIÓN
- 2.7. DEFENSA DE LA LITERATURA DE ENTRETENIMIENTO
- 2.8. LITERATURA Y VIRTUD
- 2.9. LA VIDA COMO TEATRO
- 2.10. APRECIO DE LAS COMEDIAS Y DE LOS ACTORES
- 2.11. COMEDIAS DE LA ÉPOCA
- 2.12. FDBULAS MILESIAS
- 2.13. CONTRA LOS MALOS CRÍTICOS DE LIBROS
- 2.14. FALTA DE LIBROS DE BUENA INVENCIÓN EN ESPAÑA
- 2.15. LA POESÍA
- 2.16. «SI EL POETA FUERE CASTO EN SUS COSTUMBRES»
- 2.17. «LA POESÍA ES MENOS ÚTIL QUE DELEITABLE»
- 2.18. LAS GLOSAS POÉTICAS
- 2.19. PLATÓN Y LOS POETAS.
- 2.20. EL POETA NACE
- 2.21. NATURALEZA Y ARTE [TÉCNICA} EN LA POESÍA
- 2.22. LA POESÍA COMO LA PINTURA
- 2.23. CONTRA LA PROLIJIDAD
- 3. RETÓRICA
- 3.1. LA RETÓRICA DE HERMÓGENES
- 3.2. QUAESTIO FINITA
- 3.3. GRISÓSTOMO Y MARCE/A: EJEMPLO DE CONTROVERSIA
- 3.4. ALEGRAN, SUSPENDEN Y ENSEÑAN
- 3.5. E/FORMALISMO «DIJE»
- 4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO
- 4.1. HUMOR SOBRE TEXTOS BÍBLICOS Y SOBRE LA RELIGIÓN
- 4.2. HUMOR SOBRE EL MUNDO ACADÉMICO
- 4.3. HUMOR SOBRE LO JURÍDICO
- 4.4. HUMOR SOBRE LA NOBLEZA
- 4.5. IRONÍA
- 4.6. JUEGOS DE PALABRAS
- 4.7. POLIPTOTON
- 4.8. BIMEMBRACIÓN
- 4.9. MAGISTRAL EMPLEO DEL DIDLOGO
- 4.10. LARGAS ENUMERACIONES
- 4.11. USO FRECUENTE DE EXCLAMACIONES
- 4.12. EL DECORO
- 4.13. VEROSIMILITUD
- 4.14. CONTRA LA AFECTACIÓN
- 5. AUTORES Y PERSONAJES CLÁSICOS GRIEGOS Y LATINOS
- 5 .1. CARACTERÍSTICAS DE PERSONAJES DEL MUNDO (...)
- 5.2. PRESENCIA DE LSÓCRATES
- 5.3. LAS COMEDIAS: TERENCIO, CICERÓN Y DONATO
- 5.4. «SERMONES AL MODO DE HORACIO»
- 5.5. EL LIBRO MALO DE PLINIO
- 5.6. LA FÍSICA DE ARISTÓTELES
- 5.7. LOS GIMNOSOFISTAS
- 5.8. EL «TIEMPO, DEVORADOR Y CONSUMIDOR DE TODAS LAS (...)
- 5.9. ERÓSTRATO
- 5.10. PROARCHIA
- 5 .11. «PARCERE SUBIECTIS ET DEBELLARE SUPERBOS»
- 5.12. «EL AMOR Y LA GUERRA SON UNA MISMA COSA»
- 5.13. EL TRIUNFO
- 5 .14. PINTORES GRIEGOS
- 5.15. ESTAMBRE DE LA VIDA
- 5 .16. VIRGILIO
- 5.17. HORACIO
- 5.18. OVIDIO
- 5.19. MARCIAL
- 5.20. ESOPO
- 5.21. FRONTINO
- 5.22. SÉNECA
- 5.23. CICERÓN
- 5.24. APIO CLAUDIO
- 5.25. TERENCIO
- 5.26. APULEYO
- 6. MITOLOGÍA
- 6.1. LA JUSTICIA SE SUBE AL CIELO
- 6.2. «EL DIOS DE LOS HERREROS»
- 6.3. DAFNE, APOLO Y PENEO
- 6.4. «¡OH LUMINARIA DE LAS TRES CARAS!»
- 6.5. EL GIGANTE BRIDREO
- 6.6. «MDS JOVIALES QUE SATURNINOS»
- 6.7. LA SOBERBIA DE LOS GIGANTES
- 6.8. LA MADRINA DE HÉRCULES.
- 6.9. EL DIOS «DITE»
- 6.10. FEBO, TIMBRIO, SOL
- 6.11. OSIRIS-BUSIRIS
- 7. AUTORES RENACENTISTAS
- 7.1. PETRARCA
- 7.2. JUAN DE MENA
- 7.3. ANTONIO TEBALDEO
- 7.4. MICHELE ¼RINO / ANGELO POLIZIANO
- 7.5. PIETRO BEMBO
- 7.6. ALBERTO DURERO
- 8. TEOLOGÍA
- 8.1. DIOS Y NATURALEZA
- 8.2. «LA REINA DE TODAS, LA TEOLOGÍA»
- 8.3. SAN PABLO
- 8.4. EL CUERPO MÍSTICO
- 8.5. SAN AGUSTÍN
- 8.6. SAN JERÓNIMO
- 8.7. SIN LA VIRTUD EL CUERPO NO DEBE DE PARECER (...)
- 8.8. «LA VERDADERA NOBLEZA CONSISTE EN LA VIRTUD»
- 8.9. CONTRA LA ENVIDIA
- 8.10. LA SALVACIÓN DE LOS PAGANOS
- 8.11. LOS EXVOTOS DE LAS IGLESIAS
- 8.12. EL TIEMPO Y LA TEOLOGÍA
- 8.13. «LOS QUE PONEN LA MIRA EN VIRTUOSOS.FINES»
- 8.14. LA SABIDURÍA DEL DEMONIO
- 8.15. «CONOCER LOS TIEMPOS Y LOS MOMENTOS»
- 8.16. « TIENEN MENOS DE DIOS QUE DEL MUNDO»
- 8.17. EL MÉRITO DE LAS OBRAS DE CARIDAD
- 8.18. LOS SUFRAGIOS DE LA IGLESIA
- 8.19. DIOS MÉDICO
- 8.20. EXORCISMOS
- 9. SAGRADAS ESCRITURAS Y OTROS TEXTOS JUDÍOS
- 9.1. UNA PDGINA DEL TALMUD
- 9 .2. LA BIBLIA Y LA EXPERIMENTACIÓN COMO FUENTES DE (...)
- 9.3. «PRIMERAMENTE, ¡OH HIJO!, HAS DE TEMER A DIOS»
- 9.4. EL CABALLERO CRISTIANO
- 9.5. «DON PARALIPÓMENON»
- 9.6. «DEL ESTIÉRCOL SABE LEVANTAR LOS POBRES»
- 9.7. NEMBROD
- 10. EL CORÁN
- 10.1. LA CONVERSIÓN DE LOS MUSULMANES
- 10.2. «¡BENDITO SEA EL TODOPODEROSO ALD!»
- 10.3. LOS AGARENOS
- 11. SABIDURÍA
- 11.1. CONOCERSE A SÍ MISMO
- 11.2. NO AVERGONZARSE DE SUS ORÍGENES
- 11.3. CONTRA LA ADULACIÓN
- 11.4. DECIR LA VERDAD A LOS PRÍNCIPES
- 11. 5. IMPORTANCIA DE LA FORTUNA
- 11.6. «LA FORTUNA, QUE NO SE CANSA DE PERSEGUIR A LOS (...)
- 11.7. «CADA UNO ES ARTÍFICE DE SU VENTURA»
- 11.8. LA FORTUNA ES IGUAL A LA PROVIDENCIA DIVINA
- 11.9. BIENES DE NATURALEZA Y DE FORTUNA
- 11.10. «GRANJERÍAS DEL VULGO»
- 11.11. TAMBIÉN LOS NOBLES SON VULGO.
- 11.12. «AL TOQUE DE LA PIEDRA»
- 11.13. ENSEÑANZAS DE LOS ANIMALES
- 11.14. EL PROTOTIPO DEL HOMBRE CRISTIANO
- 11.15. CONTRA LA OCIOSIDAD
- 11.16. « TEMPLADO EN EL BEBER»
- 11.17. «SEA MODERADO TU SUEÑO»
- 12. ENSEÑANZA
- 12.1. « VOLVERLE DE BESTIA EN HOMBRE»
- 12.2. «LAS LETRAS SIN VIRTUD SON PERLAS EN EL (...)
- 12.3. «NO TIENE POR POSIBLE QUE ÉL LAS SUPIESE»
- 12.4. BURLA SOBRE LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
- 12.5. «GINASIOS Y ESCUELAS»
- 12.6. PROGRAMA EDUCATIVO
- 13. FILOSOFÍA
- 13.1. LA REALIDAD Y LA APARIENCIA
- 13.2. LA TABLA RASA
- 13.3. «CAUSA TOTAL»
- 13.4. «COSA CONTINGENTE Y MUY AGIBLE»
- 13.5. «POTENCIA PROPINCUA»
- 13.6. EL INFINITO
- 13.7. EL SUMO BIEN
- 13.8. «ACCIDENTE IRREPARABLE»
- 13.9. «FORMALMENTE, VIRTUALMENTE»
- 13.10. « TDCITAS»
- 13.11. «IMPLICARÍA CONTRADICCIÓN»
- 13.12. «PROCEDER EN INFINITO»
- 13.13. ECLECTICISMO FILOSÓFICO
- 14. PSICOLOGÍA
- 14.1. EL PADRE NO VE LOS DEFECTOS DEL HIJO
- 14.2. EL ALMA Y LA VIDA
- 14.3. «MIS SIETE, O MIS CINCO SENTIDOS»
- 14.4. LA IMAGINACIÓN Y LA MEMORIA
- 14.5. LAFANTASÍA
- 15. DERECHO
- 15.1. «NO HAGAS MUCHAS PRAGMÁTICAS»
- 15.2. «MEJORADO EN TERCIO Y QUINTO»
- 15.3. PLEITO DEL YELMO Y LA ALBARDA
- 15.4. «SIN HABER AÑADIDO EN ÉL NI QUITADO COSA (...)
- 15.5. «SU TESTAMENTO, CON UN CODICILO»
- 15.6. «TODO EL MAL Y DAÑO QUE DE NUESTRA PENDENCIA (...)
- 15.7. «SO PENA DE MI IRA»
- 15.8. «SO PENA DE PAGAR LO JUZGADO Y SENTENCIADO»
- 15.9. «OS ENGAÑDIS EN LA MITAD DEL JUSTO PRECIO»
- 15.10. «HABÍA DE DECIR RATA, Y NO GATA»
- 15 .11. «RUIN POSESIÓN»
- 15.12. «SI SOIS EL CONTENIDO O NO»
- 15.13. «PANE LUCRANDO»
- 15.14. «CON MDS MIS SALARIOS Y DERECHOS»
- 15.15. «CERRAR EL PROCESO DE SU LOCURA»
- 15 .16. «LOS CAPÍTULOS DE NUESTRO CONCIERTO»
- 15 .17. EL TÉRMINO «CAUTELA»
- 15.18. «ESTO ES LO QUE SABE Y NO OTRA COSA».
- 15.19. «TRASLADO A LA PARTE».