La defraudacion tributaria en el Codigo penal espanol (analisis juridico-dogmatico del art. 305 CP)

Detalles Bibliográficos
Autor Corporativo: e-libro, Corp (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Barcelona : Bosch 2010.
Edición:1a ed
Colección:Bosch penal
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009429564206719
Tabla de Contenidos:
  • La defraudación tributaria en el código penal español: (...); Página Legal; Sumario; Prólogo; Nota previa; Abreviaturas; Sección Primera Aproximación al delito tributario y técnicas de incriminación; Capítulo I Consideraciones previas sobre la delincuencia económica; I. Génesis normativa del delito tributario; II. Derecho administrativo-sancionador versus derecho penal; Capítulo II Elementos normativos de remisión y ley penal en blanco; I. Configuración típica de los elementos normativos de remisión y ley penal en blanco; II. Ley penal en blanco y los elementos normativos del tipo
  • III. Delito tributario ¿ley penal en blanco?Sección Segunda Tipicidad I; Capítulo III Bien jurídico (concepto y evolución); I. Contenido material del injusto; A) Evolución histórica del concepto; B) El bien jurídico como interés; C) El bien jurídico como situación; D) El bien jurídico y el fin de la norma; II. Delimitación del bien jurídico en el delito tributario; A) Tesis funcionales; B) Tesis de orientación patrimonial; III. Necesidad de protección penal del bien jurídico en el delito tributario; Capítulo IV La conducta típica en la defraudación tributaria
  • I. Defraudación a la Hacienda Pública por acciónII. Defraudación a la Hacienda Pública por omisión; III. Modalidades de la acción; A) Elusión del pago del tributo; B) Obtención indebida de devoluciones; C) Disfrute indebido de beneficios; Capítulo V Los sujetos de la conducta típica; I. Sujeto activo; A) Especial referencia a la persona jurídica; a) El principio «societas delinquere non potest; b) Teoría del «levantamiento del velo»; II. Sujeto pasivo: ¿Es el Estado una víctima colectiva?; Capítulo VI Imputación objetiva en el delito tributario; I. Perspectiva victimodogmática
  • A) Participación de la víctima en el delitoB) El fraude en el delito tributario; II. Deber de veracidad en el delito tributario; III. Conductas neutrales; A) Elusión del pago del tributo; B) Obtención indebida de devoluciones; C) Disfrute indebido de beneficios; Capítulo V Los sujetos de la conducta típica; I. Sujeto activo; A) Especial referencia a la persona jurídica; a) El principio «societas delinquere non potest»; b) Teoría del «levantamiento del velo»; II. Sujeto pasivo: ¿Es el Estado una víctima colectiva?; Capítulo VI Imputación objetiva en el delito tributario
  • I. Perspectiva victimodogmáticaA) Participación de la víctima en el delito; B) El fraude en el delito tributario; II. Deber de veracidad en el delito tributario; III. Conductas neutrales; IV. Principio de confianza; V. Prohibición de regreso; VI. Riesgo no permitido; Capítulo VII Posibles formas de intervención en el delito tributario; I. Inducción; II. Cooperación necesaria; III. Complicidad; IV. Especial referencia al asesor fiscal; Capítulo VIII Consideraciones específicas sobre los elementos típicos en el delito tributario
  • I. Actividades ilícitas y dinero ilegal como presupuesto para la imputación de un delito tributario