El cultivo del mango
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Madrid : La Laguna, Tenerife :
Mundi-Prensa
2009.
|
Edición: | 2a. revisada y ampliada |
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009429213206719 |
Tabla de Contenidos:
- EL CULTIVO DEL MANGO (2A. ED.); PÁGINA LEGAL; NOTA INTRODUCTORIA; AGRADECIMIENTOS; ÍNDICE GENERAL; ÍNDICE DE CUADROS; ÍNDICE DE DIAPOSITIVAS; ÍNDICE DE FIGURAS; CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN; 1.1. Situación Botánica; 1.2. Historia y difusión del mango en el mundo; 1.3. Nombres y significados del mango; 1.4. Utilización del mango. Composición y valor nutritivo del fruto; 1.5. Bibliografía; CAPÍTULO 2: IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL MANGO; 2.1. Introducción; 2.2. Situación actual del cultivo y tendencias futuras; 2.3. Comercio internacional; 2.3.1. Introducción
- 2.3.2. Situación de los mercados de mango como fruta fresca2.3.2.1. Europa; 2.3.2.2. Norteamérica; 2.3.2.3. Otros mercados; 2.3.3. El mercado de productos derivados del mango; 2.4. Consideraciones varietales; 2.5. Rendimientos; 2.6. Bibliografía; CAPITULO 3: MORFOLOGÍA, FENOLOGÍA Y ASPECTOS FISIOLÓGICOS; 3.1. Descripción de la planta; 3.2. Crecimiento y desarrollo de brotes; 3.3. Ciclo fenológico; 3.4. Aspectos fisiológicos; 3.5. Bibliografía; CAPÍTULO 4: ADAPTACIÓN CLIMÁTICA Y EDÁFICA; 4.1. Aspectos climáticos; 4.1.1. Temperatura; 4.1.2. Precipitación y humedad; 4.1.3. Luz; 4.1.4. Viento
- 4.1.5. Granizo4.2. Aspectos edáficos; 4.3. Bibliografía; CAPÍTULO 5: ASPECTOS GENÉTICOS Y MEJORA; 5.1. Aspectos genéticos; 5.1.1. Citología; 5.1.2. Consideraciones generales sobre la mejora del mango; 5.1.3. Métodos de mejora; 5.2. Cultivares; 5.3. Patrones; 5.3.1. Generalidades; 5.3.2. Influencia sobre el rendimiento; 5.3.3. Influencia sobre la calidad; 5.3.4. Influencia sobre el crecimiento; 5.4. Bibliografía; CAPÍTULO 6: PROPAGACIÓN; 6.1. Introducción; 6.2. Elección y preparación de la semilla; 6.3. Preparación del semillero; 6.4. Propagación por injerto
- 6.4.1. Injerto de púa lateral (tipo "veneer")6.4.2. Injerto de lengüeta; 6.4.3. Injertos de yema; 6.4.4. Sobreinjerto; 6.4.5. Propagación por estaca; 6.5. Algunos consejos para la adquisición de plantas de mango; 6.6. Micropropagación; 6.7. Bibliografía; CAPÍTULO 7: PLANTACIÓN; 7.1. Elección del emplazamiento; 7.2. Época de plantación; 7.3. Marco de plantación; 7.4. Preparación del terreno; 7.5. Bibliografía; CAPÍTULO 8: CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO; 8.1. Introducción; 8.2. Fase de vivero; 8.3. Fase de formación; 8.4. Fase productiva; 8.5. Plantaciones a gran densidad
- 8.6. Poda de plantaciones viejas o mal conformadas. Cambio varietal8.7. Aclareo de fruta; 8.8. Inducción de la floración; 8.9. Posibilidad de dos cosechas anuales; 8.10. Otros métodos de control de crecimiento y desarrollo; 8.11. Bibliografía; CAPÍTULO 9: ABONADO, RIEGO Y OTRAS PRÁCTICAS CULTURALES; 9.1. Abonado; 9.1.1. Introducción; 9.1.2. Extracciones de cosecha; 9.1.3. Análisis foliar; 9.1.4. Carencias; 9.1.5. Consideraciones generales; 9.1.6. Abonados recomendados en diferentes países; 9.1.7. Abonado y ciclo fenológico; 9.2. Riego; 9.2.1. Introducción; 9.2.2. Observaciones generales
- 9.2.3. Recomendaciones específicas en diversos países