El Sistema Institucional del MERCOSUR de la intergubernamentalidad hacia la supranacionalidad
Autor principal: | |
---|---|
Autor Corporativo: | |
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Santiago de Compostela :
Torculo Edicions
2005.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009429206906719 |
Tabla de Contenidos:
- EL SISTEMA INSTITUCIONAL DEL MERCOSUR: DE LA INTERGUBERNAMENTALIDAD HACIA LA SUPRANACIONALIDAD; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; ABREVIATURAS; PRÓLOGO; 1- EVOLUCIÓN DEL MERCOSUR: ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y JURÍDICO- INSTITUCIONALES.; I) MERCOSUR, globalización y regionalización. Una respuesta estratégica.; II) Crecimiento y estancamiento socio-económico.; III) Sobre el déficit jurídico-institucional. Hacia una revitalización del proceso de integración.; 2- INTERGUBERNAMENTALIDAD, INTERESES NACIONALES Y DESARROLLO INSTITUCIONAL; I) Desarrollo institucional y limitaciones.
- 1. Del Tratado de Asunción al Protocolo de Ouro Preto. El carácter evolutivo y flexible del sistema institucional.2. Modelo institucional e influencia de los intereses nacionales.; a) Argentina, entre la dinámica intergubernamental y la idea de supranacionalidad. Los intereses argentinos en el proceso; b) Brasil y su tradicional percepción "antisupranacionalista".; c) Paraguay a la expectativa de los cambios.; d) Uruguay y las tendencias de corte supranacional.; II) Consideraciones finales.; 3- LOS DESEQUILIBRIOS EN EL ACTUAL SISTEMA INSTITUCIONAL
- I) Reflexiones preliminares: la dinámica institucional en su estadio presente. Luces y sombras.II) Instituciones normativas. Un sistema institucional jerarquizado y de competencias asimétricas.; 1 Un órgano superior, político y normativo: El Consejo del Mercado Común (CMC).; a) El CMC como órgano político y superior y con capacidad decisoria.; b) Las Reuniones de Ministros como órganos auxiliares. Los ámbitos de la economía y la educación.; c) La cooperación política: el Foro de Consulta y Concertación Política.; 2. Un órgano normativo y ejecutivo: El Grupo Mercado Común (GMC).
- a) El GMC con competencias normativas y ejecutivas.b) Los Subgrupos de Trabajo y otros órganos auxiliares.; 3. Un órgano normativo y predominantemente (...); a) La CMC como órgano de asistencia y con competencias normativas.; b) Los Comités Técnicos como órganos auxiliares.; III) Instituciones consultivas. En expectativa de consulta.; 1. A la espera de la representación popular: La Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC).; a) La CPC como un órgano sin competencias legislativas.; b) Las Subcomisiones y la Secretaría Administrativa Parlamentaria Permanente como órganos auxiliares.
- 2. Un "desconocido" en escena: El Foro Consultivo Económico Social (FCES).a) El FCES como un órgano de representación de los sectores económicos y sociales.; b) Las Comisiones como órganos auxiliares.; IV) Instituciones administrativas. La Secretaría Administrativa en proceso de refuerzo y transformación.; V) Instituciones jurisdiccionales. A la espera de un; 1. Planteamientos del Tratado de Asunción, Protocolo de Brasilia y Protocolo de Ouro Preto.; 2. El Protocolo de Olivos.; A) Procedimientos previos a los Tribunales Arbitrales.; B) Tribunales Arbitrales.
- B.1) Tribunales Arbitrales Ad Hoc.