El desarrollo inclusivo en América Latina y el Caribe
Autor principal: | |
---|---|
Autor Corporativo: | |
Otros Autores: | , |
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Santiago de Chile :
B - CEPAL
2011.
|
Colección: | Libros de la CEPAL ;
112 |
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009428763906719 |
Tabla de Contenidos:
- El desarrollo inclusivo en América Latina y el Caribe: ensayos sobre políticas de convergencia productiva para la igualdad
- Página Legal
- Índice
- Prólogo
- Introducción
- Parte I
- Capítulo I
- A. Heterogeneidad estructural y desarrollo económico: aspectos teóricos
- B. Dinámica del progreso técnico y la heterogeneidad
- C. Evidencias empíricas: una breve revisión
- D. Resumen y conclusiones
- Capítulo II
- A. El grado de heterogeneidad estructural en el largo plazo
- B. Evolución de la heterogeneidad estructural en el desarrollo reciente
- C. Heterogeneidad estructural e indicadores de desarrollo económico
- D. Resumen y conclusiones
- Biblografía
- Parte II
- Capítulo III
- A. Consideraciones iniciales
- B. La heterogeneidad estructural: actualidad de un viejo problema
- C. ¿Es posible el cambio estructural sin una orientación estratégica expresa?
- D. Competitividad internacional con bienestar interno
- E. Densi.car el tejido productivo
- F. Por la senda de la convergencia productiva: elevar la productividad de regiones y sectores atrasados
- G. Por un pacto de estado a favor del desarrollo inclusivo y la convergencia productiva y territorial
- H. Resumen y conclusiones
- Bibliografía
- Capítulo IV
- A. La volatilidad como problema macroeconómico: canales de transmisión y efectos
- B. ¿La volatilidad es siempre un fenómeno negativo?
- C. Volatilidad y desempeño económico en América Latina
- Capítulo V
- A. Retomando las ideas de Prebisch a la luz de la Iniciativa para una Economía Verde
- B. Evolución de las exportaciones de América Latina basadas en recursos naturales y bienes industriales cuya producción es muy contaminante
- C. La contaminación industrial y la inclusión social: escenarios del sector manufacturero brasileño
- D. Innovación ambiental: un estudio de caso de la industria brasileña.
- E. Recomendaciones de política
- F. Conclusiones
- Bibliografía
- Capítulo VI
- A. Dinamismo exportador reciente y patrón de inserción internacional de las pymes
- B. Caracterización microeconómica de la inserción externa de las pymes
- C. Exportación indirecta: las pymes como proveedoras de empresas exportadoras
- D. Políticas para mejorar la competitividad externa de las pymes
- E. Recapitulación y re.exiones .nales
- Parte III
- Capítulo VII
- A. Institucionalidad laboral para un mercado de trabajo segmentado
- B. Institucionalidad laboral para la convergencia productiva
- C. Conclusiones
- Bibliografía
- Capítulo VIII
- A. Panorama de la situación laboral y social en América Latina
- B. Condiciones para avanzar hacia un sistema de formación y capacitación profesional en una estrategia de desarrollo inclusivo
- C. Sistema de políticas de formación y desarrollo de competencias profesionales
- D. Políticas de formación profesional y grupos vulnerables
- E. El diálogo social y la búsqueda de consensos
- F. Re.exiones .nales
- Bibliografía
- Capítulo IX
- A. Desigualdad y necesidades sociales
- B. La economía social: una forma alternativa de producción de servicios
- C. Inversión en nuevos sectores para reducir el dé.cit social
- D. Impactos de las políticas de inversión en nuevos sectores sociales
- F. Resumen y conclusiones
- Bibliografía
- Anexos
- Anexo 1
- Anexo 2.