El código PBIP plan de protección de buques e instalaciones portuarias

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Marí Sagarra, Ricard (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Barcelona : Universitat Politècnica de Catalunya 2008.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009428750706719
Tabla de Contenidos:
  • El código PBIP-1: operatividad en la interfaz buque-puerto; Índice 1; Introducción; Objetivos; Capítulo 1. El buque como objeto de la amenaza; 1.1 Los medios organizativos; 1.2 Condicionantes relacionados con el buque; 1.3 Buques del bloque "A"; 1.4 Buques del bloque "B"; 1.5 Buques del bloque "C"; 1.6 Buques del bloque "D"; 1.7 Buques del bloque "E"; 1.8 Resumen de conclusiones relacionadas con los buques; Capítulo 2. El puerto como amenaza al buque; 2.1 Condicionantes asociados al puerto; 2.2 Filosofía y principios del control de accesos
  • 2.3 Controles de seguridad a los accesos (personas, vehículos y mercancías)2.3.1 Zonas de control; 2.3.2 Control de accesos a zonas restringidas; 2.3.3 Control de personas; 2.3.4 Zona marítima; 2.3.5 Criterios para establecimiento de la lámina de agua; 2.4 Identificación y análisis de riesgos de la instalación portuaria; 2.4.1 Clasificación de los riesgos; 2.4.2 Derivados de las actividades sociales; 2.5 Valoración de la vulnerabilidad; 2.6 La ejecución del atentado; 2.7 Listas de comprobación; Capítulo 3. Amenazas y riesgos del buque; 3.1 El buque como receptor de las amenazas
  • 3.2 Controles de protección en contenedores de carga3.2.1 Operaciones entrada/salida; 3.2.2 Análisis de las operaciones de puerta; 3.2.3 Automatización de las puertas; 3.2.4 Diferentes procesos constituyentes en las operaciones de puerta; 3.3 Elementos tecnológicos en las puertas; 3.3.1 EDI; 3.3.2 TOS (sistema operativo de terminal); 3.3.3 Sistemas de vídeo; 3.3.4 Reconocimiento óptico de caracteres (OCR); 3.3.5 RFID; 3.3.6 Tarjetas de identificación magnética (MIDC); 3.3.7 Señal de puente electrónico; 3.3.8 Interfono; 3.3.9 Tecnología electrónica de báscula
  • 3.3.10 Terminal de datos portátil (MDT)3.3.11 Precintos electrónicos en puerta; 3.3.12 Modelo de simulación; 3.3.13 Sistema automático de lectura del código del contenedor; 3.4 Ferrocarril; 3.5 Verificación de los resultados; 3.6 Conclusión; Capítulo 4. Mejoras en la transferencia de mercancías; 4.1 Introducción; 4.2 Registros de empresas autorizadas dentro de las IP; 4.2.1 Obtención de la autorización; 4.2.2 Acreditación del personal perteneciente a una empresa autorizada; 4.2.3 Acreditación de los medios de transporte; 4.3 Transporte de mercancías por tráfico rodado
  • 4.3.1 Entrada de mercancías desde tráfico rodado4.3.1.1 Operaciones previas a la llegada a la IP; 4.3.1.2 Procedimiento de inspección a la recepción; 4.3.1.3 Inspección y requisa; 4.3.1.4 Estiba; 4.3.2 Salidas de mercancías por tráfico rodado; 4.3.2.1 Buques que deben inspeccionarse prioritariamente; 4.3.3 Lista de certificados y documentos que deben examinarse; 4.3.4 Lista de motivos fundados para inspección más detallada; 4.4 Procedimientos para el control de buques; 4.4.1 Buques sujetos a inspección ampliada; 4.4.2 Procedimiento ampliado para determinadas categorías de buques
  • 4.4.3 Criterios para la inmovilización de un buque