El pleno sometimiento a la constitucin y al resto de ordenamiento jurdico en la aplicacin judicial del derecho

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Villacorta Mancebo, Luis (-)
Autor Corporativo: e-libro, Corp (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : Dykinson c2004.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009428747506719
Tabla de Contenidos:
  • EL PLENO SOMETIMIENTO A LA CONSTITUCIÓN Y AL RESTO DE ORDENAMIENTO JURÍDICO EN LA APLICACIÓN JUDICIAL DEL DERECHO; LEGALES; Índice; I El sometimiento del juez al Derecho en el Estado constitucional contemporáneo: ideas previas; II El sometimiento del juez a la Constitución como .vinculación más fuerte., si bien, no de carácter exclusivo; 1. CONSTITUCIÓN, LEY, JUEZ: EL PLANTEAMIENTO DOCTRINAL CONVENCIONAL; 1.1. Del Estado de Derecho formal al Estado de Derecho material: la limitación real del poder legislativo
  • 1.2. Constitucionalismo democrático y social, y transformación estructural de la Ley como resultado2. ALGUNAS MATIZACIONES REALIZADAS DESDE SECTORES DOCTRINALES ACERCA DEL NUEVO EQUILIBRIO EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL, ENTRE EL PODER DE CREACIÓN JURÍDICA QUE ES PROPIO DEL LEGISLADOR Y EL CORRESPONDIENTE A LOS JUECES; 2.1. La denominada excepcional importancia de la función jurisdiccional en respuesta a las nuevas exigencias de un Estado constitucional principialista
  • 2.2. El riesgo de los planeamientos en exceso principialistas: la reivindicación de la función que en la creación del Derecho sigue correspondiendo a la Ley2.3. El respeto problemático por los órganos de control de la libertad de configuración del legislador; 2.3.1. La libertad de configuración del legislador en el marco constitucional; 2.3.2. El control llevado a cabo por el Tribunal Constitucional de la libertad de configuración del legislador; 2.3.2.1. La culminación del Estado constitucional: los tribunales constitucionales como consecuencia lógica
  • 2.3.2.2. Libertad de configuración legislativa e interpretación constitucional vinculante: un equilibrio inestable por naturalezaBibliografía