El Senado en la Constitucion de 1869
Autor principal: | |
---|---|
Autor Corporativo: | |
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Madrid :
Dykinson
2003.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009428746906719 |
Tabla de Contenidos:
- EL SENADO EN LA CONSTITUCIÓN DE 1869; ÍNDICE; PRÓLOGO; PRIMERA PARTE; SECCIÓN PRIMERA; 1. INTRODUCCIÓN; 2. LOS INICIOS; 2.1. Factores que dan lugar a la Revolución; a) Factores políticos; b) Factores económicos; c) Factores sociales; 2.2. Caracteres general de la Revolución de 1868; 3. EL GOBIERNO PROVISIONAL; 3.1. Consideraciones generales; 3.2. Caracteres ideológicos y de actuación del gobierno provisional; a) Principios ideológicos inspiradores de la labor gubernamental; b) Principales líneas de actuación del Gobierno provisional; 4. LAS CORTES CONSTITUYENTES
- 4.1. Situación previa a su creación4.2. Ideología de las cortes constituyentes; 4.3. Estructura de las cortes constituyentes; 5. LA ETAPA PRECONSTITUCIONAL; SECCIÓN SEGUNDA; 1. INTRODUCCIÓN; 2. NOTAS BÁSICAS DEL TEXTO CONSTITUCIONAL; 2.1. Naturaleza del texto constitucional; 2.2. Principios políticos inspiradores de la Constitución de 1869; a) El principio democrático; b)Concepción de los derechos individuales como naturales, inalienables e ilegislables; c) La concepción de la Monarquía democrática como forma de gobierno; d) Su concepción de la separación de poderes
- e) El concepto de descentralizaciónf) El derecho de libertad religiosa; 3. FUENTES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1869 ; 4. ESTRUCTURA DEL TEXTO CONSTITUCIONAL DE 1869; 4.1. Estudio del Título Primero ""De los españoles y sus derechos""; 4.2. Los poderes públicos; 4.3. El Título III; 4.3.1. Introducción y características generales; 4.3.2. Disposiciones generales sobre el poder legislativo; 4.3.3. Celebración y facultades de las Cortes; 4.3.4 El senado; 4.3.5 El congreso; 4.4. La Corona; 4.5. El Gobierno; 4.6. El Título VII de la Constitución; 4.7. La Administración local
- 4.8. Otras disposiciones constitucionalesPARTE SEGUNDA; SECCIÓN PRIMERA; 1. INTRODUCCIÓN; 2. EL BICAMERALISMO Y SU JUSTIFICACIÓN; 3. REGULACIÓN CONSTITUCIONAL ; 4. COMPOSICIÓN; 5. ATRIBUCIONES; 6. LAS FUENTES DEL SENADO EN LA CONSTITUCIÓN; 7. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES; SECCIÓN SEGUNDA; 1. INTRODUCCIÓN; 2. ESTRUCTURA GENERAL DEL REGLAMENTO; 3. ESTUDIO DEL PRIMER BLOQUE DEL REGLAMENTO; 3.1. Analisis del Título I; 3.2. Analisis del Título II; 3.3. Análisis del Título III; 3.4. Análisis del Título IV; 3.5. Análisis del Título V; 3.6. Análisis del Título VI
- 4. ESTUDIO DEL SEGUNDO BLOQUE DEL REGLAMENTO4.1. Análisis del Título VII; 4.2. Análisis del Título VIII; 4.3. Título IX; 4.4. Título X; 4.5. Título XI; 4.6. Título XII; 5.ESTUDIO DEL TERCER BLOQUE DEL REGLAMENTO; 5.1. Título XIII; 5.2. Título XIV; 5.3. Título XV; 5.4. Título XVI; 5.5. Título XVII; 5.6. Título XVIII; 5.7. Título XIX; 5.8. Título XX; 5.9. Título XXI; 5.10. Título XXII; 5.11. Título XXIII; 5.12. Título XXIV; 5.13. Título XXV; 5.14. Título XXVI; BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS