Chile el modelo neoliberal

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cademartori Invernizzi, José (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Santiago : Ediciones ChileAmérica CESOC 1998.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009428657006719
Tabla de Contenidos:
  • CHILE, EL MODELO NEOLIBERAL; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE GENERAL; INTRODUCCIÓN; I. LA INSERCIÓN DE CHILE EN LA ECONOMÍA MUNDIAL; 1. PERSPECTIVAS PARA NUESTRAS MATERIAS PRIMAS; a) El cobre; b) Recursos pesqueros; c) El bosque; d) Frutas y hortalizas; e) El agua; f) El suelo; g) Fuentes de energía; 2. DETERIORO DE LAS MATERIAS PRIMAS Y SEGUNDA FASE EXPORTADORA; 3. EFECTOS DE LA TRANSNACIONALIZACIÓN; a) Del GAAT a la OMC; b) Nafta versus Mercosur; c) Estrategia nacional de exportaciones; d) Orientar las importaciones; e) El superávit comercial y el déficit en cuenta corriente
  • f) La sobrevaloración del pesoII. LA DISTRIBUCIÓN DEL CRECIMIENTO; DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LOS CHILENOS; 1. CHILE EN LAS COMPARACIONES INTERNACIONALES; 2. LA DISTRIBUCIÓN AL NIVEL DE LAS EMPRESAS; 3. LA DESVALORIZACIÓN DEL INGRESO MÍNIMO; 4. MENORES ÍNDICES DE POBREZA, UN CUARTO DE SIGLO ATRÁS; 5. SIN REDISTRIBUCIÓN ES IMPOSIBLE ACABAR CON LA POBREZA; 6. CRITERIOS PARA UNA REDISTRIBUCIÓN; 7. LA REDUCCIÓN DE LOS GASTOS MILITARES; 8. LOS ARGUMENTOS EN CONTRA DE LA REDISTRIBUCIÓN; III. LA RELACIÓN CON EL CAPITAL EXTRANJERO; 1. LA DESNACIONALIZACIÓN
  • 2. LA MAGNITUD DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA3. MAYOR DEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS; 4. EL PODER DE LAS TRANSNACIONALES; 5. VENTAJAS Y PRIVILEGIOS; 6. LA INVERSIÓN EXTRANJERA Y EL EMPLEO; 7. EL CAPITAL EXTRANJERO Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO; IV. CONCENTRACIÓN DEL CAPITAL; MONOPOLIOS Y OLIGOPOLIOS; 1. CÓMO AVANZA LA CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA; 2. EL MERCADO DEL TRABAJO; 3. AGRICULTURA, GANADERÍA Y SILVICULTURA; 4. LA INDUSTRIA MANUFACTURERA; 5. ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA; 6. LA CONSTRUCCIÓN; 7. LOS TRANSPORTES; 8. LAS COMUNICACIONES; 9. EL COMERCIO; 10. FINANZAS
  • 11. LOS SERVICIOS PERSONALES, SOCIALES Y EMPRESARIALES12. EL MERCADO INTERNO Y LAS IMPORTACIONES; V. LA DEGRADACIÓN DE LAS FUNCIONES SOCIOECONÓMICAS DEL ESTADO; 1. EL DESMANTELAMIENTO DEL ESTADO PROGRESISTA POR LA DICTADURA; 2. LA POLÍTICA DE LA CONCERTACIÓN, CONTINUACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN; a) Inversiones extranjeras; b) Privatizaciones; c) Política tributaria; d) El gasto fiscal; e) Inversiones públicas y política financiera; VI. BALANCE DEL MODELO ECONÓMICO Y PROPUESTA ALTERNATIVA; 1. UNA ECONOMÍA VULNERABLE; a) La fragilidad del modelo; b) Crecimiento sin empleos
  • c) Los conflictos políticos y su incidencia económica2. BASES PARA UNA PROPUESTA ALTERNATIVA; a) El Primer Programa de la Concertación; b) Fundamentos del Programa Alternativo; c) Un nuevo tipo de estado; d) El Proyecto Nacional de Desarrollo; NOTAS BIBLIOGRÁFICAS