Lo importante es jugar cómo entra el juego en la escuela

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sarlé, Patricia M. (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Rosario : Homo Sapiens Ediciones 2013
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009428630106719
Tabla de Contenidos:
  • 3. ¿Cómo se produce la interrelación entre la cognición y el lenguaje en el desarrollo infantil?4. Los contextos de juego en el Jardín de Infantes; 3 EL JUEGO COMO RECURSO GENUINO EN LA SALA; 1. La necesidad de sostener la atención del niño pequeño; 1.1. ¡¡Escuchen..., presten atención!!; 2. No siempre lo que parece juego resulta serlo...; 3. El juego como recurso genuino para el maestro; 4. Los materiales didácticos: una invitación a jugar; 4.1. El juego y el material didáctico: el ayer y el hoy en las salas; 4.2. Material didáctico y potencialidad lúdica
  • 4.3. Material didáctico, juego y rol docenteA modo de cierre...; 4 EL JUEGO COMO CONTENIDO; 1. La propuesta didáctica del docente: relaciones entre juego y contenido; 2. El juego como contenido; 2.1. Juego y contenido disciplinar; 2.2. El juego y la cultura... ¿Si no es en el Jardín, dónde?; 2.2.1. La importancia de enseñar los juegos tradicionales; 2.2.2. La importancia de enseñar a jugar; Casi llegando al final...; 5 REPERTORIO LÚDICO, INFANCIA Y ESCUELA (...); 1. El derecho del niño/a a jugar; 2. Pensando alternativas: un maestro «ludo-educador»; 2.1. El diseño del patio: una oportunidad
  • 2.2. La elección de juguetes y juegos: ¿qué mirar cuando elijo un juego o un juguete?2.3. Las Juegotecas: ¿Una Juego... qué?; 3. Cerrando el capítulo y abriendo nuevas reflexiones (...); 6 EL JUEGO COMO APERTURA A NUEVOS MUNDOS; Una anécdota y algunas preguntas iniciales; 1. Qué son y para qué sirven los juegos digitales; 2. Jugar con la PC; 2.1. Juegos educativos; 2.2. Juegos «inventados» a partir de programas comerciales; 3. Jugar en Internet; 3.1. Expediciones en la Web; 3.2. Bitácoras de Jardín: cuando los maestros «se juegan»; A modo de cierre... y de nuevo inicio
  • 7 CRITERIOS PARA CLASIFICAR JUEGOSEl juego, ¿cuándo y cómo?; 1. Los niños, el grupo, la sala. ¿De dónde partimos?; 2. Criterios de clasificación de juegos. ¿Por qué éste u otro juego?; 2.1. En relación con la forma de participación de los niños; 2.2. En relación con la coordinación del juego; 2.3. En relación con la cantidad de jugadores; 2.4. En relación con los materiales; 2.5. En relación con el ganador/perdedor; 2.6. En relación con los desplazamientos y movimientos de los niños; 2.7. En relación con el espacio; 2.8. En relación al tiempo; 3. Análisis de juegos: los juegos en acción
  • 3.1. Red del pescador