Introducción a la criminología y al sistema penal

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Larrauri, Elena (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : Editorial Trotta, S.A [2015]
Colección:Colección Estructuras y procesos. Serie Derecho criminología.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009428485806719
Tabla de Contenidos:
  • INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA Y AL SISTEMA PENAL; PÁGINA LEGAL; CONTENIDO; PRESENTACIÓN; I CRIMINOLOGÍA; TEMA 1 OBJETO DE ESTUDIO DE LA CRIMINOLOGÍA; 1. ¿QUÉ ESTUDIA LA CRIMINOLOGÍA?; 1.1. Delincuencia; 1.1.1. Teorías criminológicas; 1.1.2. Delitos; 1.1.3. Víctimas; 1.2. Sistema penal; 1.2.1. Las fuerzas policiales; 1.2.2. Los jueces y fiscales; 1.2.3. Los castigos; 2. ORIGEN DE LA CRIMINOLOGÍA; 3. ¿ES LA CRIMINOLOGÍA UNA CIENCIA SOCIAL AUTÓNOMA?; 4. LAS CONFUSIONES TEÓRICAS DE LA CRIMINOLOGÍA EMPÍRICA; 5. ¿CUÁL ES EL ROL SOCIAL DE LA CRIMINOLOGÍA?; 5.1. ¿Cómo prevenir y qué criminalizar?
  • 5.2. ¿Qué tipo de pena debe ser prevista?5.3. ¿Cuáles son los efectos de la aplicación de las penas?; 6. PREGUNTAS DE REFLEXIÓN; 7. LECTURAS RELEVANTES; TEMA 2 MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA CRIMINOLOGÍA ; 1. POSITIVISMO E INTERPRETACIONISMO; 2. CARACTERÍSTICAS DE LA CRIMINOLOGÍA POSITIVISTA; 2.1. ¿Pueden las ciencias sociales estudiarsecomo las ciencias naturales?; 2.1.1. Diferencia entre determinismo y probabilidad; 2.1.2. Diferencia entre correlación y causa; 2.1.3. Diferencia entre factor objetivo y significado; 2.2. ¿Se puede dar una separación entre datos y teorías y valores?
  • 2.3. ¿Son siempre más fiables los métodos cuantitativos?3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA; 3.1. Métodos cuantitativos; 3.2. Métodos cualitativos; 4. PREGUNTAS DE REFLEXIÓN; 5. LECTURAS RELEVANTES; TEMA 3 LAS PRIMERAS ESCUELAS; 1. LA ESCUELA CLÁSICA; 1.1. Derecho penal; 1.2. Criminología; 1.3. Sistema de penas; 2. LA ESCUELA BIOLÓGICA; 2.1. Derecho penal; 2.2. Criminología; 2.3. Sistema de medidas penales; 3. LA ACTUALIDAD DE ESTAS DISCUSIONES; 4. LA DISCUSIÓN SOBRE LA JUSTIFICACIÓN DE LA PENA; 4.1. Doctrinas del merecimiento; 4.1.1. El castigo como censura
  • 4.1.2. La proporcionalidad como medida de la pena justa4.1.3. La dignidad de la persona como límite absoluto a las penas; 4.2. Doctrinas consecuencialistas; 4.2.1. El principio de efectividad; 4.2.2. El principio de necesidad; 4.2.3. El principio de ponderación de males; 4.3. ¿Está justificada la pena de prisión?; 4.4. La justicia restauradora; 5. PREGUNTAS DE REFLEXIÓN; 6. LECTURAS RELEVANTES; TEMA 4 TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS SOCIOLÓGICAS; 1. ESCUELA DE CHICAGO; 2. TEORÍA DE LA ASOCIACIÓN DIFERENCIAL; 3. TEORÍA DE LA ANOMIA; 4. TEORÍA DE LAS SUBCULTURAS; 5. TEORÍA DEL CONTROL
  • 6. TEORÍA DEL ETIQUETAMIENTO7. CRIMINOLOGÍA CRÍTICA; 8. TEORÍAS INTEGRADORAS; 9. PREGUNTAS DE REFLEXIÓN; 10. LECTURAS RELEVANTES; TEMA 5 PREVENCIÓN DEL DELITO ; 1. UNA VISIÓN INTEGRAL DE LA PREVENCIÓN DEL DELITO; 1.1. Los actores; 1.1.1. Prevención penal; 1.1.2. Prevención policial; 1.1.3. Prevención comunitaria; 1.2. ¿A quién va dirigida?; 1.2.1. Prevención primaria; 1.2.2. Prevención secundaria; 1.2.3. Prevención terciaria; 2. PLANES DE SEGURIDAD: GESTIÓN URBANA DE LA DELINCUENCIA; 3. EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE PREVENCIÓN; 4. TIPOS DE DELINCUENCIA; 4.1. Delincuencia violenta
  • 4.2. Agresiones sexuales