Conservación de Recursos Forestales Nativos de Argentina el Cultivo de Plantas leñosas en Vivero y a Campo

La pérdida y degradación de bosques nativos ha alcanzado, en Argentina, niveles muy preocupantes, no sólo por la drástica reducción de la biodiversidad, con el valor que ésta representa, sino también, por sus consecuencias sobre la vida cotidiana de los seres humanos. Muchas regiones que han...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Joseau, M. Jacqueline, author, editor (author), Conles, Martha Y., editor (editor), Verzino, Graciela E., editor
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Córdoba, Argentina : Editorial Brujas [2013]
Edición:First edition
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009428449306719
Tabla de Contenidos:
  • Conservación de recursos forestales nativos de Argentina: el cultivo de plantas leñosas en vivero y a campo; Página legal; Índice; Prólogo; Agradecimientos; I Introducción; Bibliografía; II Domesticación de especies forestales nativas Un enfoque para la discusión; Parte I. Hacia una nueva definición de la domesticación; La domesticación en un nuevo contexto; Las especies forestales y la domesticación; El significado de la diversidad; La conservación como un aspecto de la domesticación; La diversidad y la productividad en el proceso de domesticación; Parte II. Hacia una metodología de trabajo
  • La ordenación de los recursos genéticosDefinición de la unidad de domesticación; Análisis a nivel de especie; Análisis a nivel de paisaje; Análisis a nivel de población; Bibliografía consultada; III La semilla; La Semilla y su identidad; La calidad de la semilla; Almacenamiento y conservación de la semilla; La siembra; Tabla 1. Características de las semillasy plántulas de especies leñosas; Bibliografía; IV Sustratos y envases; Sustratos; Envases; Bibliografía; V Aspectos de la calidad del plantín; La fertilización biológica; Micorrización; Nodulación; Prácticas culturales en vivero
  • Cómo definir la calidad del plantínCriterios morfológicos; Criterios fisiológicos; Bibliografía; VI Caracterización para la diferenciación de las plántulas de leñosas de difícil identificación en vivero; Relaciones entre el tipo de germinación y la forma de siembra; Caracterización de plántulas de especies leñosas nativas de difícil diferenciación; Geminación faneroepígea; Geminación hipogea; Bibliografía; VII Avances en la micropropagación de especies leñosas nativas; Finalidades de la micropropagación; Etapas de la micropropagación (Fig.2); Ventajas de la micropropagación
  • Dificultades de la micropropagaciónMicropropagación aplicada a especies del bosque nativo; Protocolos puestos a punto para dos especies nativas; Bibliografía; VIII Organismos perjudiciales en viveros de especies leñosas nativas; Origen de las plagas en los viveros forestales; Principales organismos animales perjudiciales; Insectos; Síntomas producidos por insectos perjudiciales; Fallas en la emergencia; Plántulas cortadas; Defoliación; Clorosis, necrosis, encrespamiento de brotes, mielecilla; Plateado o manchas blanquecinas en hojas; Agallas; Ácaros; Babosas y caracoles; Nematodos
  • Principales microorganismos perjudicialesHongos; Stramenopiles; Enfermedades producidas por microorganismos perjudiciales; Caída de almácigos; Viruelas y antracnosis; Oídios; Royas; Enfermedades no infecciosas; Bibliografía; IX Manejo integrado de plagas en viveros de especies leñosas nativas; Concepto y fundamentos del manejo integrado de plagas; Implementación de un programa de manejo integrado de plagas en viveros de especies leñosas nativas; Medidas de prevención de plagas; Evaluación de la situación sanitaria; Elaboración de estrategias de manejo integrado de plagas
  • Aplicación del plan de manejo seleccionado