Bases para una Narrativa Televisiva Del Relato de Actualidad

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Salcedo, Elio Noé, author (author)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Córdoba, Argentina : Editorial Brujas [2013]
Edición:First edition
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009428447306719
Tabla de Contenidos:
  • Bases para una narrativa televisiva del relato de actualidad ; Página legal ; Contenido; Prólogo ; Reflexiones iniciales ; Importancia de la televisión como medio de comunicación social; 1. Lo televisivo; 1.1. ¿Qué es lo que aparece en televisión?; 1.1.1. Características principales de cada tipo de relato; 1.2. ¿Qué es lo que tan sólo puede aparecer en televisión?; 1.3. Televisión = relato de actualidad; 1.3.1. Personalización; 2. Originalidad de la televisión; 2.1. Condiciones de recepción en televisión; 2.1.1. Condiciones objetivas de recepción; 2.1.2. Condiciones subjetivas de recepción
  • 2.2. Condiciones para comunicarnos por televisión2.2.1. Función de la palabra / voz en televisión; 2.2.1.1. Importancia de la palabra (voz); 2.2.2. Importancia de la imagen; 2.3. Valor de imagen y voz en televisión; 2.3.1. Funciones básicas de imagen y sonido; 2.3.2. Funciones específicas de imagen, palabra (voz), música y ruidos en televisión; 2.3.2.1. Funciones de la imagen; 2.3.2.2. Funciones de la palabra, la música y el ruido; 3. Carácter espectacular de la emisión televisiva; 3.1. Principios del estilo de espectáculo; 3.1.1. Condiciones del espectáculo por televisión
  • 3.1.2. Componente espectacular del mensaje3.1.3. Expresión y contenido; 3.2. Leyes del espectáculo televisivo; 3.2.1. Parámetros del espectáculo televisivo; 4. Historia, narración, relato televisivo ; 4.1. Historia; 4.1.1. Las historias de la televisión; 4.2. Relato; 4.3. Narración; 4.3.1. Leyes de la narración; 4.3.2. Narración televisiva; 4.3.2.1. Elementos de la Historia; 4.3.2.2. Elementos de la narración; 4.3.2.3. Elementos del Relato Televisivo; 4.3.3. Momento de definiciones; 4.4. El tiempo de la historia, narración y relato; 4.4.1. Modos del tiempo Audiovisual (Gutiérrez Espada)
  • 4.4.2. Relaciones de tiempo (Arheim)4.4.3. Modos de simultaneidad de Gaudreault y Jost; 4.5. Narración y estructura; 4.5.1. Estructura narrativa; 4.5.2. Funciones de la estructura narrativa; 4.5.3. Modelos estructurales (Tadei); 4.6. Macro y micro estructura; 4.6.1. Macro estructura; 4.6.2. Microstructura; 4.6.2.1. Sentido de la escena/sección; 4.7. El espacio de la narración televisiva; 4.7.1. Relaciones de espacio (Rudolph Arheim); 4.8. Estructura narrativa clásica (Aristóteles); 4.8.1. Partes de la estructura clásica; 4.8.2. Momentos narrativos de Kulechov
  • 4.9. Estructuras de la información por televisión (Soledad Puente)4.10. Montaje narrativo en televisión; 4.10.1. Esquema de Marcel Martín; 5. La función del narrador en el sistema narrativo de la televisión; 5.1. Importancia del rol del comunicador en televisión; 5.1.1. Importancia del comunicador en el espectáculo televisivo; 5.2. Funciones del comunicador en televisión; 5.2.1. Función pragmática o comunicativa; 5.2.2. Función sintáctica o gramatical; 5.2.3. Función semántica o narrativa; 5.3. El comunicador como narrador; 5.3.1. Identificación emocional; 5.4. Personas narrativas
  • 5.4.1. Focalización