Seguridad y politica criminal

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Tavosnanska, Norberto R. (-)
Autor Corporativo: e-libro, Corp (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Buenos Aires, Argentina : Ediciones Cathedra Juridica [2006]
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009428446406719
Tabla de Contenidos:
  • Seguridad y política criminal; Página legal; Índice; Prólogo; Introducción; Primera Parte Política criminal; Capítulo I Seguridad; 1. Introducción; 2. Seguridad: concepto y alcance; 2.1. Seguridad objetiva y subjetiva; 2.2. Seguridad y sensación de inseguridad: rol de los medios masivos de comunicación; 2.3. Sensación de inseguridad y peligro autoritario; 2.4. La seguridad como bien; 2.5. La zona de la seguridad; Capítulo II Política criminal y seguridad física; 1. Tendencias del sistema penal; 2. Diagnóstico: datos ilustrativos; 3. Contexto social y seguridad; 4. Conclusiones
  • Capítulo III Prevención y segunridad1. Prevención: concepto y clases; 2. Modelos preventivos: la experiencia internacional; 3. Aspectos doctrinarios; Conclusiones de la Primera Parte; Segunda Parte Fuerzas de seguridad; Capítulo IV La agencia policial; 1a Sección; 1. Aproximación a los modelos policiales: clásico y crítico; 2. Las fuerzas de seguridad pública y su grado de confianza en la sociedad; 2.1. Algunos otros datos empíricos; 3. Conductas delictivas del personal policial que provocan disfunción en el sistema penal argentino. Algunos casos paradigmáticos
  • 3.1. El caso de los operativos armados3.2. El caso del fallo del Tribunal Oral Federal N"" 1 de Rosario, provincia de Santa Fe; 4. Formación e instrucción policial; 4.1. Diagnóstico; 4.1.1. Diseño curricular; 4.2. Distintas opiniones sobre la cuestión; 4.3. Principales puntos de debate. Nuestras propuestas; 4.3.1. Participación universitaria y pluriinstitucional en la formación policial; 4.3.2. Hincapié en la capacitación y formación en materia de derechos humanos; 4.3.3. Actualización, apertura y flexibilización ideológica con relación al material bibliográfico utilizado en la formación
  • 4.3.4. Control y participación comunitaria sobre la formación policial: una propuesta novedosa4.4. A manera de colofón; 2a Sección; 1. Problemática de la materia: criterios de selección; 1.1. Aplicación analógica de la inteligencia del dec. 222/03 al sistema de selección de las planas mayores policiales; 1.1.2. Introducción; 1.1.3. Análisis de la normativa; 1.1.4. Aspectos más relevantes. Procedimiento; 1.1.5. Monitoreo del procedimiento de selección emitido por la Fundación Poder Ciudadano; 2. Conclusión y propuesta; Capítulo V Fuerzas de seguridad y derechos humanos; 1. Introducción
  • 2. Derechos humanos, situaciones de crisis y control de manifestaciones masivas3. Mediación, prevención y persuasión: la Guardia Urbana de (...); 4. Diseño de políticas públicas del uso de la fuerza en alteraciones del orden público; 4.1. Plan ""Use of Force""; 5. Fuerzas de seguridad y doble dependencia constitucional; 5.1. Conformación de una comunidad lógica; 5.2. Instalación de un nuevo sistema de criminalizarían secundaria; 5.3. La dependencia estimulada; 6. Policía Judicial. Una tarea pendiente; 6.1. Intentos frustrados; 6.2. Diseño de la Policía Judicial federal
  • 7. Reformas a la Policía de la Provincia de Buenos Aires