Técnica de la perención o caducidad de instancia los tiempos que aniquilan al proceso

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Carranza Torres, Luis (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Córdoba : Alveroni Ediciones 2008.
Colección:Colección lecciones y ensayos de derecho procesal ; 17.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009428431606719
Tabla de Contenidos:
  • TÉCNICA DE LA PERENCIÓN O CADUCIDAD DE INSTANCIA; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; PRÓLOGO; INTROITO; PRINCIPALES ABREVIATURAS Y ACRONISMOS EMPLEADOS; 1. CONCEPTO Y NATURALEZA. ESPECIES Y ELEMENTOS CARACTERIZANTES; 1.1. NORMA NACIONAL; 1.2. NORMA PROVINCIAL; 1.3. COMENTARIO; 1.3.1. Concepto; 1.3.2. Naturaleza; 1.3.4. Instituto de orden público en materia nacional, orden privado en la provincia; 1.3.5. Finalidad; 1.3.6. Su denominación: ¿caducidad o perención de instancia?; 1.3.7. Concepto de instancia; 1.3.8. Lo que perime es una litis y eventualmentecaduca un derecho
  • 1.3.9. Dicha litis debe guardar un interés privado1.3.10. Tipo de procesos excluidos; 1.3.11. Su género: el proceso; 1.3.12. Su relación con el tipo de sistema procesal; 1.3.13. Momento de iniciación de la instancia. Efectos generales sobre el conteo de los plazos; 1.3.14. Alcance del concepto de demanda; 1.3.15. Supuesto de petición introductoria de litis (demanda, incidente o recurso) sin proveer. Declaración de inadmisibilidad; 1.3.16. El inicio de la segunda instancia o instancia recursiva; 1.3.17. Comienzo de las instancias extraordinarias
  • 1.3.18. Medidas preliminares y cautelares anticipadas en procesos ordinarios1.3.19. Medidas previas en los procesos ejecutivos; 1.3.20. Medidas cautelares; 1.3.21. Culminación de la instancia. Sentencia no notificada; 1.3.22. Incidentes; 1.3.23. Perención y excepciones dilatorias; 1.3.24. Beneficio de litigar sin gastos; 1.3.25. Incidente de caducidad o perención; 1.3.26. Tercerías; 1.3.27. La perención en el proceso laboral nacional; 1.3.28. Idéntica cuestión en los procesos de nuestra provincia; 1.3.29. Regla general respecto de la perención de instancia en la ley de concursos y quiebras
  • 1.3.30. Incidencia del plazo perentorio y la posibilidad de declararla de oficio en la regulación de honorarios1.3.31. Perención de instancia en el pedido de quiebra; 1.3.32. Incidentes concursales; 1.3.33. El síndico y la perención de instancia; 1.3.34. Perención de instancia de juicio laboral recibido en la quiebra en virtud del fuero de atracción; 1.3.35. Perención de instancia y concurso especial; 1.3.36. Trámite de pronto pago; 1.3.37. Instancia recursiva ordinaria; 1.3.38. La perención casatoria provincial; 1.3.39. La caducidad de la instancia extraordinaria federal
  • 1.3.40. El instituto respecto de las quejas o el recurso directo1.3.41. Proceso monitorio del art. 39 de la ley de prenda; 1.3.42. La acción de impugnación asamblearia; 1.3.43. La perención en la acción de amparo; 1.3.44. El hábeas data y la perención; 1.3.45. Acción de inconstitucionalidad ante el Tribunal Superior; 1.3.46. La perención en los procesos contencioso-administrativos provinciales; 1.3.47. Caducidad de instancia en procesos de naturaleza previsional; 1.3.48. Juicio de expropiación y servidumbres públicas; 1.3.49. La perención en el Fuero de Familia provincial
  • 1.3.50. La ejecución fiscal federal