La Península comercial mercado, redes sociales y estado en España en el siglo XVIII

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pérez Sarrión, Guillermo (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : Marcial Pons Ediciones de Historia [2012]
Colección:Estudios (Marcial Pons)
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009428085106719
Tabla de Contenidos:
  • LA PENÍNSULA COMERCIAL: MERCADO, REDES SOCIALES Y ESTADO EN ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; PRÓLOGO; CRITERIOS DE TRASCRIPCIÓN Y CITAS BIBLIOGRÁFICAS; ABREVIATURAS UTILIZADAS; PREFACIO; CAPÍTULO I. LOS CONCEPTOS: MERCADO, REGIONES,REDES Y ESTADO; Mercado nacional y regiones económicas; Redes sociales, redes mercantiles; Redes económicas y sistemas urbanos; La presencia del Estado; CAPÍTULO II. INGLATERRA, FRANCIA Y EL MERCADO ESPAÑOL; La rivalidad entre Gran Bretaña y Francia; La imagen del otro: el juego de espejos entre Gran Bretaña, Francia y España
  • El peso de la tecnologíaLa política manufacturera en Inglaterra y Francia; El mercantilismo como teoría económica visto en su época; La creación de manufacturas privilegiadas en Francia; CAPÍTULO III. LA PUGNA DE INGLATERRA Y FRANCIA POR ESPAÑA, 1650-1715; El comercio con España en los tratados de 1659 y 1667; Los intereses comerciales de Inglaterra en España en la década de 1680; Los intereses comerciales de Francia en España en la década de 1680; La sucesión, la guerra y el reajuste de posiciones mercantiles; CAPÍTULO IV. LA PUGNA DE GRAN BRETAÑA Y FRANCIA POR ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII
  • La caída del comercio británico por la guerra. El doble estatuto jurídico de los británicosEl estatuto jurídico de los franceses; Factores a favor del predominio francés: los costes, la moda y el Estado; La situación hacia 1760-1780; CAPÍTULO V. LA ACCIÓN RENOVADORA DEL ESTADO; La reorganización administrativa; El renacimiento de la acción política. Corrupción y clientelismo; La reforma tributaria. La contribución directa; La supresión de las aduanas interiores. La excepción de las provincias vascongadas; La reforma aduanera en Cataluña y Aragón y sus efectos territoriales
  • La reforma de la administración aduaneraLa reorganización del servicio de correos y postas; La reforma monetaria y el dinero; La reestructuración de la deuda del Estado; Caída de los censos, alza de la renta de la tierra y política agraria; La política de manufacturas y su comercio; Una nueva identidad: naturalidad y extranjería; CAPÍTULO VI. LAS REDES DE LA EMIGRACIÓN FRANCESA.LOS NAVARROS; Sobre la ausencia de franceses en Cataluña y las provincias vascas; El laberinto de Navarra. El papel de la frontera y los fueros; La cuestión aduanera y fiscal en Navarra y su relación con la inmigración
  • Los franceses en AragónLos ganapanes, artesanos y buhoneros de Valencia; Las redes mercantiles de franceses pobres de Auvergne y Limousin en Castilla y Andalucía; Una valoración de conjunto; CAPÍTULO VII. LAS REDES MERCANTILES DE CATALANES; La creación de una región económica en torno a Barcelona; Las razones de la expansión de las redes mercantiles catalanas por el interior español; El negocio de las rentas agrarias y el comercio de granos; Un negocio mercantil originariamente agrario; Organización empresarial e incidencia económica y social
  • Las compañías del entorno manufacturero protoindustrial y de Barcelona