Historia de México I : con enfoque por competencias : segundo semestre I :
Esta obra de texto, está estructurada en bloques de conocimiento basados en los enfoques de competencias, aborda los hechos del pasado con un enfoque científico, expone las escuelas de interpretación histórica, examina las diferentes teorías sobre el poblamiento de América, expone las caracter...
Main Author: | |
---|---|
Format: | eBook |
Language: | Castellano |
Published: |
México, D.F. :
Cengage Learning
2010.
|
Edition: | 1st ed |
Subjects: | |
See on Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009428027706719 |
Table of Contents:
- Cover
- Contenido general
- Dedicatoria
- Presentación institucional
- Presentación
- Bloque I Revisa las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la historia
- Define el concepto de:
- Historia
- Teoría de la historia
- Historiografía
- Diferencias entre la historia, la teoría de la historia y la historiografía
- El carácter polisémico de la historia
- Algunas de las competencias de la historia
- Describe la historia como realidad
- Describe el papel que juegan en la historia las categorías de:
- Espacio
- Tiempo
- Estructura
- Duración
- Coyuntura
- Define qué se entiende por:
- Actores de la historia. (Individuales y colectivos)
- Fuentes de la historia. (Primarias, secundarias, directas e indirectas)
- Ciencias auxiliares de la historia
- Reconoce las divisiones de la historia para su estudio
- Prehistoria e historia
- Historia universal
- Historia nacional
- Microhistoria
- Evidencia de logro de unidad de competencia
- Glosario
- Aparato crítico
- Bloque II Identifica las escuelas de interpretación histórica
- Describe la función de la historia según las escuelas de interpretación histórica
- Escuela positivista
- Historicismo
- Escuela marxista
- Escuela de los Annales
- Glosario
- Evidencia de logro de unidad de competencia
- Aparato crítico
- Bloque III Describe el poblamiento de América
- Describe las principales teorías sobre el poblamiento de América
- Teorías no científicas (origen autóctono de Florentino Ameghino)
- Teoría del origen africano
- Teoría del origen bíblico
- Teoría del origen atlántico
- Teoría del origen fenicio
- Teorías científicas (del origen único y origen múltiple)
- Evidencia de logro de unidad de competencia
- Glosario
- Aparato crítico
- Bloque IV Explica los procesos de desarrollo cultural de la sociedades del México antiguo.
- Define la etapa Lítica y sus periodos
- Arqueolítico (34000/33000 a.C. al 2500 a.C.)
- Cenolítico inferior (9500 al 7500 a.C.)
- Cenolítico superior (7000 al 2500 a.C.)
- Protoneolítico (5000 al 2500 a.C.)
- Enuncia las características y ubica las áreas y subáreas culturales del México antiguo
- Aridoamérica (norte de México, Apachería y sur de California) Protoneolítico
- Oasisamérica (Trincheras, Mogollón, Hohokam y Pataya)
- Mesoamérica (Centro Norte, Altiplano central, Occidente, costa del Golfo, zona de Oaxaca y zona Maya)
- Define y ubica los Horizontes culturales de Mesoamérica: Preclásico o Formativo (inferior, medio y superior) Clásico (protoclásico, clásico) Postclásico (temprano y tardío)
- Expone la ubicación espacial y temporal, la organización social, política, económica, religión y cultura de las sociedades del México antiguo
- Oasisamérica (Mogollón, Hohokam, Pataya,Trincheras)
- Aridoamérica (Norte de México, sur de California, Apachería)
- Evidencia de logro de unidad de competencia
- Glosario
- Aparato crítico
- Bloque V Describe el proceso de Conquista de México
- Identifica las causas económicas, políticas, sociales y culturales que motivaron los viajes de exploración de España y Portugal
- Describe los viajes de Cristobal Colón y el Descubrimiento de América
- Analiza el Tratado de Tordesillas y la Línea Alejandrina para el reparto de América
- Describe los primeros contactos con el territorio mexicano (las expediciones españolas a América de Francisco Hernández de Córdoba, Juan de Grijalva y Hernán Cortés)
- El viaje de Hernán Cortés
- El viaje de Juan de Grijalva
- Analiza la Conquista de México Tenochtitlan
- Fundación del Ayuntamiento de la Villa Rica de la Vera Cruz
- Problemas de Cortés para conservar el mando de la expedición
- La Conquista de México Tenochtitlan
- La matanza de Cholula.
- El encuentro de Cortés y Moctezuma Xocoyotzin
- Cortés toma prisionero a Moctezuma
- El intento de insurrección de Cacamatzin
- Los mexicas y sus tributarios juran fidelidad a Carlos I
- Cortés sale a combatir a Pánfilo de Narváez
- Matanza de Pedro de Alvarado en el Templo Mayor
- Primera gran derrota de los españoles
- Muerte de Moctezuma
- Noche Triste
- Describe los procesos de Conquista material y espiritual
- La toma de Tenochtitlan
- La conquista espiritual
- Describe la colonización de las sociedades del México antiguo
- Evidencia de logro de unidad de competencia
- Glosario
- Aparato crítico
- Bloque VI Caracteriza la vida en México durante el Virreinato
- Describe la organización política y las divisiones territoriales de la Nueva España (Capitanía General, Real y Supremo Consejo de Indias, virrey, Real Audiencia, ayuntamientos, alcaldías mayores, corregimientos, intendencias, República de indios y República de españoles)
- Identifica la división territorial de la Nueva España (reinos, provincias, gobiernos e intendencias)
- Describe la organización social de la Nueva España: españoles, criollos, indios, negros y sistema de castas
- Identifica la propiedad de la tierra en el Virreinato: la encomienda, el repartimiento, el peonaje, las mercedes, y la propiedad comunal
- Encomienda
- Repartimiento
- Peonaje
- Mercedes
- Propiedad comunal
- Describe las actividades económicas de la Nueva España: ganadería, agricultura, minería, comercio y manufacturas (obrajes, trapiches y talleres artesanales)
- Ganadería
- Agricultura
- Minería
- Manufacturas: obrajes
- Trapiches
- Talleres artesanales
- Describe la función de la Iglesia en la Nueva España
- conceptos fundamentales sobre la Iglesia.
- clero secular (clérigos) y clero regular (órdenes religiosas de franciscanos, dominicos, agustinos y jesuitas), evangelización y sus causas
- Conceptos fundamentales de la Iglesia
- Clero regular (órdenes religiosas: franciscanos, dominicos, agustinos, jesuitas, etc.) y clero secular (clérigos)
- Estructura del clero secular
- Evangelización y sus causas
- Describe el arte, cultura y educación en la Nueva España
- Arte colonial
- Ciencia en la Nueva España
- Historia
- Evidencia de logro de unidad de competencia
- Glosario
- Aparato crítico
- Bloque VII Describe la guerra de Independencia
- Describe los antecedentes externos de la guerra de Independencia
- Reformas borbónicas
- Independencia de las Trece Colonias Británicas en Norteamérica
- Ideas políticas de la Revolución Francesa
- Invasión napoleónica a España
- Consecuencias de la invasión napoleónica en la Nueva España
- Describe los antecedentes internos, problemas económicos e insurrecciones populares en la Nueva España
- Antecedentes internos: nacionalismo criollo
- Problemas económicos de la Nueva España. (Monopolio económico y político de los españoles)
- Insurrecciones populares (motines mineros y levantamientos indígenas)
- Conspiraciones (conjura del ayuntamiento de la Ciudad de México, Valladolid y Querétaro)
- Identifica la participación y el pensamiento político de los actores individuales y colectivos en la etapa del inicio de la guerra de Independencia
- Campaña insurgente de Hidalgo
- Toma de la Alhóndiga de Granaditas
- El virrey Venegas, persecución de los insurgentes
- Hidalgo decide retirarse y no llegar a la capital del Virreinato
- Hidalgo y Allende, el antagonismo ideológico de la insurgencia
- Gobierno de Hidalgo en Guadalajara y la derrota de Puente de Calderón
- Captura de los jefes insurgentes en Norias de Baján.
- Identifica la participación y el pensamiento político de los actores individuales y colectivos en la etapa de organización de la guerra de Independencia
- José María Teclo Morelos y Pavón y Los Sentimientos de la Nación
- El Congreso de Chilpancingo y la Constitución de Apatzingán
- Derrota y captura final de Morelos
- Composición social de insurgentes y realistas
- Identifica la participación y el pensamiento político de los actores individuales y colectivos en la etapa de resistencia en la guerra de Independencia
- Identifica la participación y el pensamiento político de los actores individuales y colectivos en la etapa de consumación de la guerra de Independencia
- La conjura de la Profesa
- Guerrero e Iturbide se encuentran en Acatempan
- Agustín de Iturbide y el Plan de Iguala
- Tratados de Córdoba
- Acta de Independencia
- Evidencia de logro de unidad de competencia
- Glosario
- Aparato crítico.