Federalismo fiscal una referencia al estado de Aguascalientes, 1980-2000

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Diaz Flores, Manuel (-)
Autor Corporativo: e-libro, Corp (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: [Aguascalientes, Mexico] : Secretaria de Finanzas y Administracion : Universidad Autonoma de Aguascalientes 2003.
Edición:1. ed
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009427485306719
Tabla de Contenidos:
  • FEDERALISMO FISCAL: UNA REFERENCIA AL ESTADO DE AGUASCALIENTES 1980-2000; PÁGINA LEGAL; CONTENIDO; PROLOGO; INTRODUCCIÓN; CAPITULO I; I. El nuevo contexto del federalismo fiscal; II. El papel del sector público en un estado federal; III. La teoría del federalismo fiscal; IV. Alternativas de financiamiento en un gobierno federal; V. Descentralización y modernización administrativa; CAPITULO II:; I. Primera etapa: las constituciones de 1824, 1857y 1917; II. Segunda etapa: las Convenciones Nacionales Fiscales 1925, 1933 y 1947; III. Tercera etapa: el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal
  • CAPITULO III:I. Delimitación de competencias en materia fiscal; II. Ingresos públicos y competencias del estado de Aguascalientes en materia fiscal; CAPITULO IV:; I. Contexto del desempeño socioeconómico y político del estado de Aguascalientes; II. Evolución de los ingresos públicos del estado de Aguascalientes; CAPITULO V:; I.-Ingresos públicos y competencias de los municipios del estado de Aguascalientes en materia fiscal; III. Marco normativo de las finanzas públicas de los municipios del estado de Aguascalientes; CAPITULO VI:
  • I. Contexto del desempeño socioeconómico y político de los municipios del estado de Aguascalientes.II. Evolución de los ingresos públicos de los municipios del estado de Aguascalientes; III. Evolución del gasto público de los municipios del estado de Aguascalientes; CAPITULO VII:; I. El diagnóstico; II. Marco general de la propuesta; III-Contenido de la propuesta; IV. Simulación de escenarios e implicaciones de la propuesta sobre un Sistema de Coordinación Hacendaría; Consideraciones finales; CONCLUSIONES; BIBLIOGRAFÍA; ANEXOS; GLOSARIO