Sociología urbana de Marx y Engels a las escuelas posmodernas

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ullán de la Rosa, Francisco Javier (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : Centro de Investigaciones Sociológicas 2014.
Colección:Monografías ; 285.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009427251906719
Tabla de Contenidos:
  • SOCIOLOGÍA URBANA. DE MARX Y ENGELS A LAS ESCUELAS POSMODERNAS; PÁGINA LEGAL ; ÍNDICE; 1. SOCIOLOGÍA URBANA: CONSIDERACIONES EN TORNO (...) ; 1.1. UNA DISCIPLINA DE ESCURRIDIZO OBJETO DE (...) ; 1.2. EL FRENTE EPISTEMOLÓGICO: LA CRÍTICA AL ESPACIO (...) ; 1.3. EL FRENTE INTERDISCIPLINAR: LA SOCIOLOGÍA (...) ; 1.4. LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS: LA IDENTIDAD (...) ; 1.5. UN INTENTO FINAL DE DEFINICIÓN DE LA SOCIOLOGÍA URBANA; 1.6. DE LA DEFINICIÓN DEL OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA (...) ; 2. ESTUDIOS SOBRE LO URBANO EN LA EUROPA VICTORIANA Y DE LA BELLE ÉPOQUE; 2.1. EL CONTEXTO HISTÓRICO Y EPISTEMOLÓGICO
  • 2.2. LA CIUDAD COMO VARIABLE DEPENDIENTE: MARX (...) 2.2.1. Karl Marx (1818-1883) y Friedrich (...) ; 2.2.2. Ferdinand Tönnies (1855-1936): lo urbano (...) ; 2.2.3. Émile Durkheim (1858-1917): la ciudad como (...) ; 2.2.4. Max Weber (1864-1920): la ciudad y el proceso moderno de racionalización; 2.3. LA CIUDAD COMO VARIABLE INDEPENDIENTE (...) ; 2.3.1. Georg Simmel (1858-1918): primeros esbozos de (...) ; 2.3.2. Werner Sombart (1863-1941): la ciudad (...) ; 2.3.3. Maurice Halbawchs (1877-1945): (...); 3. LA ESCUELA DE CHICAGO Y SU HEGEMONÍA ENTRE LAS DOS GUERRAS MUNDIALES
  • 3.1. CHICAGO O EL EPÍTOME DE LA NUEVA MODERNIDAD AMERICANA3.2. LA PRIMERA GENERACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA DE CHICAGO; 3.3. LA SEGUNDA GENERACIÓN DE LA ESCUELA DE CHICAGO. BIOLOGICISMO (...); 3.3.1. Consideraciones generales; 3.3.2. La Ecología Humana y su aplicación al estudio de la ciudad; 3.3.3. El culturalismo de la Escuela de Chicago: el urbanismo (...) ; 3.3.4. Otros desarrollos teóricos de la Escuela de Chicago; 3.3.5. La segunda generación de Chicago y la acción (...) ; 3.3.6. El legado científico: la Escuela de Chicago (...)
  • 3.4. OTROS APORTES DEL PERIODO: SOROKIN Y ZIMMERMAN (...) 4. LA SOCIOLOGIA URBANA EN EL PERIODO DE POSGUERRA: EL INICIO (...) ; 4.1. INTRODUCCIÓN: EL DESEMBARCO DEL URBANISMO EN LA SOCIOLOGÍA URBANA; 4.2. EL ESTADO, EL CAPITAL Y LOS REFORMADORES (...) ; 4.2.1. Los ensanches burgueses. Dublín: el precedente (...) ; 4.2.2. La ciudad-jardín; 4.2.3. El urbanismo planificado y la vivienda (...) ; 4.3. SOCIOLOGÍA URBANA EN LOS CINCUENTA Y SESENTA (...) ; 4.3.1. Norteamérica: la floración de los estudios sobre el suburb; 4.3.2. Chombart de Lauwe y el nacimiento de la sociología (...)
  • 4.4. LA ESCUELA DE CHICAGO EN LOS CINCUENTA Y (...) 4.4.1. La Nueva Ecología Humana; 4.4.2. La deriva cuantitativista: la era del análisis factorial; 5. LA NUEVA SOCIOLOGÍA URBANA (FINALES DE LOS SESENTA (...) ; 5.1. SOCIOLOGÍA URBANA Y NUEVOS MOVIMIENTOS (...) ; 5.2. LA ESCUELA NEOWEBERIANA DE SOCIOLOGÍA URBANA; 5.2.1. John Rex y Robert Moore: transición entre Ecología (...) ; 5.2.2. Ray Pahl y la Teoría del Estado Corporativo como gestor de la ciudad; 5.2.3. Peter Saunders: la revisión de las teorías de Pahl; 5.3. LA SOCIOLOGÍA URBANA NEOMARXISTA EN FRANCIA
  • 5.3.1. Henri Lefebvre (1901-1991) y la corriente marxista humanista