Lágrimas de Cocodrilo análisis Del Discurso Político

La inversión mediática en emociones es muy rentable. Y los ensayos del libro son una respuesta a las emociones que los discursos políticos y periodísticos provocan. Hablamos de emociones como diversión, curiosidad, indignación, desasosiego o compunción. Los capítulos analizan discursos que tienen un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Corporativo: e-libro, Corp (-)
Otros Autores: Laborda, Xavier, 1955- author (author)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Barcelona : Editorial UOC 2012.
Barcelona : [2012]
Colección:Manuales
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009427019406719
Tabla de Contenidos:
  • Lágrimas de cocodrilo: análisis del discurso político ; Página Legal; Índice; Capítulo I; Capítulo II; 1. Despedida del alcalde; 2. Tierras no tan lejanas; 3. La pasión de los fuertes; 4. Misión de audaces; 5. El rostro impenetrable; Capítulo III; 1. Un mito romántico en la política; 2. Notas sobre pragmática del discurso político; 3. Ambigüedad y reticencia; 4. Afirmaciones y promesas; 5. Madurez del orador; Capítulo IV; 1. Al habla con la celebridad; 2. El punto de vista del análisis crítico del discurso; 3. Discurso analizado: entrevista con el político franco
  • 4. El análisis crítico trata de problemas sociales5. Las relaciones de poder son discursivas; 6. El discurso constituye la sociedad; 7. El discurso realiza una tarea ideológica; 8. El discurso es histórico; 9. La relación entre texto y sociedad es mediata; 10. El análisis del discurso es interpretativo y explicativo; 11. El discurso es una forma de acción social; 12. Por una teoría crítica del lenguaje; Capitulo V; 1. Visibilidad e invisibilidad como formas de exclusión; 2. Circunstancias del caso; 3. El grupo de los recién llegados; 4. Múltiples categorías de propios y extraños
  • 5. Acepciones y usos de «recién llegado»6. La imagen mental de trayecto; 7. Prototipos y periféricos de las categorías del grupo; 8. Política de identidades; 9. La invisibilidad de los recién llegados; 10. De la visibilidad e invisibilidad del otro; Capítulo VI; 1. Magreb en la prensa y la representación del conflicto; 2. La noticia como creación del acontecimiento; 3. Tareas de la interpretación; 4. Una muestra española; 5. Irresistible persuasión de la narración; 6. Discurso de la diferencia; Capítulo VII; 1. Falacias discursivas; 2. Mirada al abismo; 3. Niños; 4. Dos veces víctima
  • 5. Nuestra mirada sobre el discurso6. Tres ideas equívocas; 7. El patetismo, por todo mensaje; 8. Discurso y realidad; Capítulo VIII; 1. Lingüística crítica y conformidad ideológica; 2. Conciencia persuasiva y su ética; 3. El lector y el contrato de lectura; 4. Tantas coincidencias; 5. El oficio de leer; Bibliografía