El plan Jaén de 1953 y sus antecedentes una oportunidad perdida para el desarrollo de la provincia de Jaén en el siglo XX

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gallego Simón, Vicente José (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Jaén : Universidad de Jaén 2013.
Colección:Colección territorio y sociedad ; 9.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009426995806719
Tabla de Contenidos:
  • EL PLAN JAÉN DE 1953 Y SUS ANTECEDENTES. UNA OPORTUNIDAD PERDIDA PARA EL DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE JAÉN EN EL SIGLO XX ; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; PRÓLOGO; AGRADECIMIENTOS; INTRODUCCIÓN PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, METODOLOGÍA Y FUENTES DOCUMENTALES Y BIBLIOGRÁFICAS UTILIZADAS; CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES SOBRE LOS PROBLEMAS DE JAÉN EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX; 1.1. EL ¿INEVITABLE? CAMINO HACIA EL MONOCULTIVO OLIVARERO.; 1.2. LOS PRIMEROS INTENTOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL. LA ASAMBLEA MAGNA PROVINCIAL DE 1925.
  • 1.3. AISLAMIENTO Y MARGINACIÓN EN JAÉN: EL CASO DE SANTIAGO DE LA ESPADA.1.4. LA II REPÚBLICA Y LA PERSISTENCIA DE LOS PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS.; CAPÍTULO 2 EL JAÉN DE POSGUERRA Y LOS GRANDES MALES DE SU ECONOMÍA; 2.1. EL DIAGNÓSTICO DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL JIENNENSE. ESTUDIOS E INFORMES ELABORADOS EN LOS INICIOS DEL FRANQUISMO.; 2.2. EL PARO AGRÍCOLA Y OTROS PROBLEMAS DE LA ECONOMÍA DE JAÉN. IMPLICACIONES DEL ANÁLISIS DE A RIAS QUINTANA.; 2.3. LA GRAVEDAD DEL PARO ESTACIONAL CAMPESINO COMO FENÓMENO ESPECÍFICAMENTE JIENNENSE. VISIONES Y REMEDIOS DESDE EL RÉGIMEN FRANQUISTA.
  • 2.4. LOS PLANTEAMIENTOS DEL SINDICATO VERTICAL DEL OLIVO.2.5. LA MEMORIA PARA LA MEJORA AGROPECUARIA DE LA PROVINCIA Y OTROS ESTUDIOS DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL JIENNENSE.; 2.6. PREPARATIVOS DEL ESTUDIO ECONÓMICO-SOCIAL DE LA PROVINCIA.; 2.7. LA POSICIÓN DE LA IGLESIA FRENTE AL PROBLEMA DEL PARO.; 2.8. PROBLEMAS DE SALUBRIDAD Y POBREZA ENTRE LA POBLACIÓN.; 2.9. LA TRANSFORMACIÓN EN REGADÍO COMO SOLUCIÓN.; CAPÍTULO 3 LA PROBLEMÁTICA SOCIAL JIENNENSE DESDE LA PERSPECTIVA DEL INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACIÓN
  • 3.1. CONFLICTOS GENERADOS EN LA POSGUERRA EN FINCAS OCUPADAS POR EL INSTITUTO DE REFORMA AGRARIA DURANTELA II REPÚBLICA.3.2. LA EXPLOSIVA SITUACIÓN DE JAÉN DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INGENIEROS DEL INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACIÓN.; 3.2.1. Sierra Morena y dos versiones de un mismo problema.; 3.2.1.1. Marmolejo y el drama de unos recursos naturales desaprovechados.; 3.2.1.2. El caso de Guarromán.; 3.2.2. La Comarca de El Condado y los resultados de la desintegración de la propiedad señorial.; 3.2.2.1.Santisteban del Puerto.; 3.2.2.2. Navas de San Juan.; 3.2.2.3. Montizón.
  • 3.2.3. Las difíciles condiciones de la Sierra de Segura en la posguerra.3.2.3.1. La defensa del Pantano del Tranco.; 3.2.3.2. Informe sobre la "Comarca de Orcera".; 3.2.3.3. Génave.; 3.2.4. Valdepeñas y los problemas de la Sierra Sur jiennense.; 3.2.5. El gravísimo caso de Arjona como máximo exponente de la problemática social en la Campiña jiennense.; 3.3. A MODO DE RECAPITULACIÓN. EL INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACIÓN Y LA COMPLEJA REALIDAD SOCIOECONÓMICA PROVINCIAL.; CAPÍTULO 4 EL PLAN JAÉN. ANTECEDENTES, DIRECTRICES BÁSICAS, DESARROLLO Y RESULTADOS
  • 4.1. LOS ANTECEDENTES: LA POLÍTICA DE ORDENACIÓN ECONÓMICO-SOCIAL DE LOS AÑOS CUARENTA.