Construyendo la calidad en los ejercicios de prospectiva y vigilancia tecnológica
Otros Autores: | |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Cali :
Universidad del Valle
2013.
|
Edición: | Primera edición |
Colección: | Colección Ciencias sociales (Cali, Colombia)
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009426742806719 |
Tabla de Contenidos:
- Intro
- Título
- Derechos de autor
- Presentación
- El contexto
- El texto
- Agradecimientos
- Parte I: Fundamentos de la relación entre prospectiva y calidad
- Capítulo 1 Repensar los estudios de futuro
- Introducción
- La evolución de los estudios de futuro
- Fundamentos filosóficos y éticos
- Pensar el futuro como una visión
- Construcción de proyectos: la responsabilidad del futurista
- El pensamiento sobre el futuro es aprendizaje
- Bibliografía
- Capítulo 2 ¿Por qué mejorar la calidad en la prospectiva?
- Introducción
- Los estudios de futuro y la prospectiva. Antecedentes y evolución
- Algunas diferencias y similitudes entre los estudios de futuro y la prospectiva
- Fundamentos de la prospectiva
- Principios básicos para salvaguardar la calidad en la prospectiva
- Bibliografía
- Capítulo 3 Calidad y formación prospectiva: Las cuatro Q
- Introducción
- Orígenes del concepto de calidad
- ¿Por qué la calidad?
- Formación prospectiva en las instituciones educativas
- Las cuatro q para la formación prospectiva
- Bibliografía
- Capítulo 4 La estandarización como fuente de ventaja competitiva, una reflexión para los estudios en prospectiva
- Las situaciones en relación con los enfoques teóricos
- Evocando la reflexión
- Bibliografía
- Capítulo 5 Estandarización con fines de normalización de los mejores estudios prospectivos colombianos
- Introducción
- En la búsqueda de estándares de calidad
- Fundamentos de la prospectiva y la calidad
- Metodología y resultados
- Conclusiones
- Bibliografía
- Capítulo 6 Calidad y su sentido en el ámbito de la vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva: la norma AENOR UNE 166006
- Resumen
- Origen del proceso. ¿Por qué una norma sobre vigilancia tecnológica?
- Ejemplos y un caso
- Conclusiones
- Bibliografía
- Parte II: La experiencia colombiana en prospectiva.
- Capítulo 7 La Larga curva de aprendizaje de la prospectiva colombiana 1968-2010
- Introducción
- Las etapas de la prospectiva en Colombia y la distribución territorial y sectorial de las experiencias y capacidades
- El desarrollo institucional de la prospectiva: 2003-2010
- Conclusiones
- Bibliografía
- Capítulo 8 Caracterización de los estudios de prospectiva y vigilancia tecnológica en los sectores estratégicos para Colombia (2000-2010)
- Introducción
- Metodología
- Resultados
- Conclusiones
- Bibliografía
- Anexos
- Parte III: Casos y aplicaciones en prospectiva y vigilancia tecnológica
- Capítulo 9 El desarrollo metodológico, soporte para la confiabilidad y calidad de la práctica prospectiva
- Sobre la calidad y el propósito de los análisis prospectivos
- La estandarización para la calidad
- El desarrollo metodológico estandarizado, un ejemplo
- La estandarización hace viable generar soportes informáticos
- Conclusiones y recomendaciones
- Bibliografía
- Capítulo 10 Organización de sistemas de vigilancia tecnológica como estrategia para la toma de decisiones
- Introducción
- Qué es vigilancia tecnológica
- Contexto general de la vigilancia tecnológica
- Sistemas de vigilancia tecnológica
- Sistemas de vigilancia tecnológica en Colombia. Algunos casos
- Casos empresariales
- Casos de Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológico
- Casos regionales
- Casos institucionales
- Recomendaciones para el sostenimiento de un sistema de vigilancia tecnológica
- Bibliografía
- Capítulo 11 Lecciones acerca de la aplicación de la prospectiva en el territorio: El caso de redciude
- Introducción
- La ciudad educadora
- La prospectiva
- Mercadeo de ciudad
- Conclusiones
- Bibliografía
- Los compiladores.