Sociedad, cultura y política en el Antiguo Régimen prácticas y representaciones en la monarquía de España

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: González Mezquita, María Luz, editor (editor)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Buenos Aires : Editorial biblios 2019.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009426719906719
Tabla de Contenidos:
  • Intro
  • Acerca este libro
  • Portada
  • Introducción
  • La guerra de sucesión española y la Paz de Utrecht
  • Actores, prácticas y representaciones
  • Primera parte. La guerra de sucesión española y la Paz de Utrecht
  • El marqués de Brancas, enviado de Francia en Madrid, y su enfrentamiento con el ministro Jean Orry (1713-1714), por Joaquim Albareda
  • Cataluña ante la Paz de Utrecht: las bases del gobierno republicano de Barcelona (1713-1714), por Agustí Alcoberro
  • Un gobierno "nuevamente establecido"
  • El hilo nunca roto con Carlos III
  • Gobierno político y gobierno militar: el encaje de Villarroel
  • Epílogo
  • La historiografía actual sobre la guerra de sucesión española y los tratados de Utrecht y Rastadt (1702-1714), por José Manuel de Bernardo Ares
  • Entre el austracismo y el borbonismo
  • La nueva Euroamérica de 1713-1714
  • Conclusiones
  • El contrabando en Gibraltar, o la guerra por otros medios en el siglo XVIII, por Miguel Ángel Melón Jiménez
  • Los orígenes de un antiguo e insoluble contencioso
  • Las consecuencias de una nueva frontera o la guerra por otros medios
  • Una cuestión espinosa: la persecución del fraude
  • Reflexiones finales
  • Menorca en el contexto de Utrecht: transformaciones urbanas en torno al castillo de San Felipe (finales del siglo XVII-1713), por José Miguel Delgado Barrado
  • Menorca en el contexto del Mediterráneo
  • Vicisitudes políticas y transformaciones urbanas en torno a San Felipe
  • Formación, demolición y traslación de los arrabales
  • De lo visible... a lo invisible del paisaje urbano
  • Epílogo: a partir de Utrecht
  • Conclusiones
  • Entre política y sociabilidad, o de cómo la Conferencia de Utrecht fue mucho más que unos tratados, por María Victoria López-Cordón Cortezo
  • Un congreso dilatado
  • Utrecht, de sede universitaria a ciudad cosmopolita
  • Muchos hombres y un destino.
  • Una torre de Babel
  • Entre fiestas y rumores
  • Un perfecto embajador: el marqués de Monteleón
  • De Reino de Valencia a provincia castellana, por Remedios Ferrero Micó
  • La arena de los gladiadores: la diplomacia en el siglo XVIII, por Linda Frey y Marsha Frey
  • Respuestas sicilianas al cambio dinástico: los discursos y las acciones, por Marina Torres Arce
  • El testamento de Carlos II y la sucesión borbónica: primeras dudas
  • Movilización social antiborbónica y proimperial: los discursos y las acciones
  • Alberoni y la revisión del sistema de Utrecht: buscar la neutralidad y conquistar la opinión, por María Luz González Mezquita
  • Una red textual en búsqueda de la neutralidad
  • Conclusión
  • Segunda parte. Actores, prácticas y representaciones
  • Imperio e identidad: consideraciones historiográficas sobre el momento imperial español, por Pablo Fernández Albaladejo
  • ¿Pagar y obedecer? La Iglesia y el clero ante el fisco regio en Francia y en España en tiempos de guerra (1635-1659), por José Ignacio Fortea Pérez
  • I
  • II
  • III
  • IV
  • V
  • VI
  • VII
  • Reformadores, cavadores de huascas e historiadores: "relaciones de méritos" y rebeliones en las Indias, segunda mitad del siglo XVI, por Gregorio Salinero
  • Las relaciones de méritos
  • Juan García de Hermosilla
  • Alonso de Borragán
  • Con la venia de Carlos III: el castigo "ejemplar" de Olavide, consecuencia de la venganza de Grimaldi contra el conde de Aranda, por José Luis Gómez Urdáñez
  • Todo es política
  • Olavide, en triunfo
  • La inmoralidad, una baza política
  • La Inquisición, arma política de la venganza
  • De la cámara azul al cuarto de estar rosa: un itinerario femenino de ida y vuelta en el ámbito doméstico, por Gloria Franco Rubio
  • Los precedentes
  • Las mujeres domésticas
  • Historiografía sobre la historia de las mujeres, por Guadalupe Gómez-Ferrer Morant.
  • Nacimiento y desarrollo de la historia de las mujeres en España
  • La historia de las mujeres: de la historia social a la historia sociocultural
  • Las líneas de investigación
  • A modo de balance
  • Las alegaciones en derecho (porcones) en los siglos XVI-XVII: una perspectiva de abordaje cuantitativo, por Cecilia Lagunas y Marcela Correa Barboza
  • Mayorazgo
  • Pleitos, grupos sociales y mujeres
  • Metodología de trabajo con los porcones
  • Sobre los bienes patrimoniales objeto de litigios
  • Sobre la distribución de los litigantes según género y grupo social
  • Sobre la distribución de los litigantes según grupo parental
  • Reflexiones finales: la familia como instrumento de transmisión del patrimonio
  • Créditos.