Las mujeres como impulsadoras de transiciones ecofeministas hacia sociedades más justas y diversas Castilla-La Mancha como laboratorio de experiencias

El diagnóstico está hecho. Ante el caos ecosistémico, urge que transitemos. Las mujeres como impulsoras de las transiciones ecofeministas hacia sociedades más justas y diversas: Castilla - La Mancha como laboratorio de experiencias, muestra que no hay tiempo que perder. Este libro nos inspira, en cl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Peralta García, Lidia, author (author), Chaparro Escudero, Manuel, author (writer of foreword), Espinar Medina, Lara, author, Puleo, Alicia H., writer of foreword
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Barcelona : Editorial UOC [2019]
Colección:Comunicación.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009426661806719
Tabla de Contenidos:
  • Las mujeres como impulsoras de transiciones ecofeministas hacia sociedades más justas y sostenibles. Castilla-l Mancha como laboratorio de experiencias
  • Página legal
  • Índice
  • Prólogo
  • Introducción
  • Bibliografía
  • Capítulo I. La economía solidaria y el ecofeminismo
  • Bibliografía
  • Capítulo II. Castilla - La Mancha: iniciativas públicas de transición ecosocial
  • 1. Fortalezas y vulnerabilidades
  • 2. Hitos y retos
  • 3. Plantando cara al cambio climático
  • Bibliografía
  • Capítulo III. Ámbitos de las ecotransiciones: referentes, contexto y prácticas innovadoras en Castilla - La Mancha
  • 1. Economía y empleo de ecotransición
  • 1.1. Proyectos con enfoque al empleo (...)
  • 1.2. Sistemas de financiación complementarios
  • 1.3. Monedas complementarias
  • 1.4. Producciones y proyectos (...)
  • 1.5. Artesanía
  • 1.6. Innovación
  • 1.7. Ecoturismo
  • 1.8. Consultoría y asesoría
  • 1.9. Comunidades de intercambio (...)
  • 1.10. Redes de venta y distribución
  • 1.11. Grupos de consumo
  • 2. Energía, recursos y movilidad
  • 2.1. Producción cooperativa de (...)
  • 2.2. Cambios de modelo de (...)
  • 3. Medio ambiente y residuos
  • 3.1. Proyectos de conservación (...)
  • 3.2. Gestión de residuos y reciclaje
  • 4. Alimentación, salud, bienestar (...)
  • 4.1. Consumo saludable (...)
  • 4.2. Cuidados de la salud (...)
  • 4.3. Alternativas habitacionales (...)
  • 4.4. Antiespecismo/Igualdad Animal
  • 4.5. Otros proyectos para una (...)
  • 5. Educación y formación
  • 5.1. Proyectos de formación (...)
  • 5.2. Recuperación de saberes tradicionales
  • 6. Activismo político y (...)
  • 6.1. Activismo solidario para (...)
  • 6.2. Proyectos antimilitaristas (...)
  • 7. Ocio y cultura
  • 7.1. Proyectos alternativos (...)
  • 8. Transiciones de género
  • 8.1. Proyectos cuyas destinatarias (...)
  • 9. Medios comunitarios y alternativos
  • Bibliografía.
  • Capítulo IV. Las mujeres castellano -manchegas como impulsoras de las ecotransiciones
  • 1. Midiendo la salud ecosocial de (...)
  • 2. La conciencia ecofeminista (...)
  • Capítulo V. A modo de discusión y conclusiones
  • Bibliografía.