El paradigma de la flexiguridad en las políticas de empleo españolas un análisis cualitativo

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Fernández Rodríguez, Carlos Jesús, coordinador (coordinador), Serrano Pascual, Amparo, coordinador
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : Centro de Investigaciones Sociológicas 2014.
Colección:Monografías ; 284.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009426242906719
Tabla de Contenidos:
  • EL PARADIGMA DE LA FLEXIGURIDAD EN LAS POLÍTICAS DE EMPLEO ESPAÑOLAS: UN ANÁLISIS CUALITATIVO; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; AGRADECIMIENTOS; INTRODUCCIÓN; SECCIÓN I: FLEXIGURIDAD Y REGULACIÓN DEL DESEMPLEO EN ESPAÑA; 1. EL PODER DE NOMBRAR; 1.1. Conceptos políticos y recursos estratégicos: el poder denombrar; 1.2. Evolución semántica y genealogía del desempleo; 1.2.1. El desempleo y el paradigma asegurador; 1.2.2. Nuevas condiciones productivas y el regreso del azar; 1.3. Polisemia de la noción de protección: los múltiples significados de la seguridad
  • 2. LA NOCIÓN DE FLEXIGURIDAD COMO LA RECONCILIACIÓN DE LO IRRECONCILIABLE2.1. Introducción; 2.2. Los discursos de la flexiguridad; 2.3. La flexiguridad desde una perspectiva comparada; 2.4. Conclusión: la flexiguridad como asimetría de voces; 3. MERCADO DE TRABAJO Y PROTECCIÓN SOCIAL EN ESPAÑA; 3.1. Introducción; 3.2. Estadísticas de empleo en el mercado de trabajo español (1976-2012); 3.3. Características y evolución del mercado de trabajo español en los períodos 1996-2007 y 2008-2012; 3.3.1. Distribución del paro en la población española: (...)
  • 3.3.2. Duración del paro y situación económica de los hogares3.3.3. El paro de España en el contexto de la UE en el período 1996-2007 y 2008-2012; 3.4. Estructura ocupacional, tipo de contratación y cualificación (...); 3.4.1. Evolución del empleo por sectores económicos en España; 3.4.2. Tipo de contratación en España; 3.4.3. Cualificación de la población ocupada en España, 2008-2012; 3.5. La protección social en España; 3.5.1. Protección social vinculada al desempleo; 3.5.2. Gasto en políticas de empleo; 3.6. Conclusiones; 4. SERVICIOS PÚBLICOS DE EMPLEO Y NUEVOS MODOS DE GOBERNANZA
  • 4.1. Introducción. Nacimiento de la intervención pública en materia de empleo4.2. Cambios en la teoría de la gestión y la crisis/reforma del Estado de Bienestar. (...); 4.2.1. Contractualismo, gerencialismo, privatización (...); 4.2.2. La apuesta modernizadora de la flexiguridad europea. Predicar con el ejemplo; 4.2.3. El camino hacia la intervención fragmentada en el (...); 4.2.3.1. Antecedentes; 4.2.3.2. Marco jurídico: el camino hacia la modernización de los servicios públicos (...); 4.2.3.3. Un mapa de las entidades de intervención y sus funciones (actores)
  • 4.2.3.4. Organizaciones, acciones y procesos. La cascada contractual4.3. Paradojas de la nueva gobernanza y nuevas bases del Estado social; 4.4. Breve conclusión; SECCIÓN II: LA EVOLUCIÓN DE LA REGULACIÓN DEL DESEMPLEO EN ESPAÑA DURANTE EL PERÍODO DEMOCRÁTICO; 5. LA CREACIÓN DE LAS BASES DEL SISTEMA DE REGULACIÓN DEL DESEMPLEO; 5.1. Introducción; 5.2. Ejes y actores durante el período de emergencia del modelo (...); 5.3. Antecedentes políticos: período 1977-1982, o de dónde venimos; 5.3.1. Introducción; 5.3.2. De dónde venimos: la pesada herencia del fordismo inacabado español
  • 5.3.3. La primera fase de las relaciones laborales españolas en democracia (1978-1982): (...)