Políticas macroeconómicas para países en desarrollo María Guadalupe Mántey de Anguiano, Noemi Ornah Levy Orlik, coordinadoras
Otros Autores: | , |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
México D.F. :
Editorial Miguel Ángel Porrúa
[2007]
|
Colección: | Conocer para decidir.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009425964306719 |
Tabla de Contenidos:
- MACROECONÓMICAS PARA PAÍSES EN DESARROLLO; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; INTRODUCCIÓN; BIBLIOGRAFÍA; PRIMERA PARTE. DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO (...); CAPÍTULO 1 CAMPOS Y ARENAS EN LOS MERCADOS (...); INTRODUCCIÓN; FORMALIZACIÓN ESQUEMÁTICA DE CONCEPTOS; LAS INSTITUCIONES Y SU PAPEL; LOS MERCADOS FINANCIEROS COMO CAMPOS Y (...); PODER Y COSMOVISIÓN EN LOS SISTEMAS FINANCIEROS; PROCESO DE FUNCIONAMIENTO NORMAL Y EN CRISIS, (...); CONCLUSIONES; BIBLIOGRAFÍA; CAPÍTULO 2 LA SOCIALIZACIÓN DEL RIESGO (...); INTRODUCCIÓN; CRÍTICA DE ROSA LUXEMBURGO A LA BANCA INTERNACIONAL
- LA SOCIALIZACIÓN DEL RIESGO DESDE LA (...)HACIA MODELOS TRISECTORIALES DE ESTABILIZACIÓN (...); CONCLUSIONES; BIBLIOGRAFÍA; CAPÍTULO 3 META INFLACIONARIA, POLÍTICA (...); INTRODUCCIÓN; LOS PROBLEMAS EN DISCUSIÓN; INVERSIÓN Y FORMACIÓN DE PRECIOS. EL AJUSTE (...); LA POLÍTICA MONETARIA BASADA EN METAS INFLACIONARIAS; BIBLIOGRAFÍA; CAPÍTULO 4 POLÍTICA MONETARIA, RESTRICCIÓN (...); INTRODUCCIÓN; POLÍTICA MONETARIA, ESTERILIZACIÓN Y (...); CRÉDITO INTERNO NETO Y RESTRICCIÓN CREDITICIA; MODIFICACIÓN DEL CANAL DE TRANSMISIÓN CON (...); CONCLUSIONES; BIBLIOGRAFÍA
- CAPÍTULO 5 LA REVALUACIÓN CAMBIARÍA Y EL (...)INTRODUCCIÓN; DE LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES A LAS (...); EL MODELO REGIDO POR LAS EXPORTACIONES; LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR EN EL NUEVO MODELO; EL TIPO DE CAMBIO REAL DESDE LAS REFORMAS (...); SOBRE EL ESTABLECIMIENTO DE LOS PRECIOS (...); LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO; LAS INVERSIONES PÚBLICAS Y LOS PRECIOS (...); TASA DE CAMBIO Y PENETRACIÓN DE MERCADOS; LA PENETRACIÓN DE LOS MERCADOS EXTERNOS; CONCLUSIONES; BIBLIOGRAFÍA; SEGUNDA PARTE. POLÍTICAS MONETARIA Y FISCAL (...); CAPÍTULO 6 LA ESTABILIDAD NOMINAL CAMBIARÍA (...); INTRODUCCIÓN
- LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA OBLIGA A TRABAJAR (...)A PESAR DE QUE LAS AUTORIDADES MONETARIAS (...); CONDICIONES PARA QUE SEA VIABLE TRABAJAR (...); ENFOQUE MONETARISTA DE LA BALANZA DE PAGOS; EL TIPO DE CAMBIO HA DEJADO DE SER INSTRUMENTO (...); LA ESTABILIDAD DEL TIPO DE CAMBIO Y LA (...); LA POLÍTICA MONETARIA ES RESTRICTIVA (...); LA POLÍTICA MONETARIA Y LOS FLUJOS DE CAPITAL; LA POLÍTICA MONETARIA RESTRICTIVA Y LA (...); LAS POLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN, LOS PROBLEMAS (...); LA POLÍTICA MONETARIA RESTRICTIVA Y SUS (...); EL TIPO DE CAMBIO ESTABLE Y LOS PROBLEMAS (...)
- LA POLÍTICA DE ESTABILIDAD, LA RESTRICCIÓN (...)LA ESTABILIDAD CAMBIARÍA Y LAS PRESIONES (...); LA ESTABILIDAD DEL TIPO DE CAMBIO Y EL (...); LA ESTABILIDAD DEL TIPO DE CAMBIO Y LA (...); LA ESTABILIDAD NOMINAL CAMBIARÍA Y LOS (...); EL ALTO COSTO DE LA ESTABILIDAD CAMBIARÍA (...); NO HAY SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA PARA MANTENER (...); BIBLIOGRAFÍA; CAPÍTULO 7 ENTENDIENDO LA POLÍTICA ECONÓMICA (...); INTRODUCCIÓN; ESTABLECIMIENTO DE METAS DE TASAS DE INTERÉS (...); FINANCIANDO EL GASTO GUBERNAMENTAL; FLUJOS INTERNACIONALES Y TIPOS DE CAMBIO; POLÍTICAS MONETARIA Y FISCAL PARA ECONOMÍAS (...)
- POLÍTICA ALTERNATIVA PARA UNA NACIÓN EN (...)