Mujeres y castigo un enfoque socio-juridico y de genero

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Almeda Samaranch, Elisabet (-)
Autor Corporativo: e-libro, Corp (-)
Otros Autores: Bodelon Gonzalez, Encarna, ed (ed)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : Dykinson 2007.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009425919006719
Tabla de Contenidos:
  • MUJERES Y CASTIGO: UN ENFOQUE SOCIO-JURÍDICO Y DE GÉNERO; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; PRESENTACIÓN; I. EL CASTIGO DE SER MUJER; Ejecución Penal y Mujer en España: Olvido, Castigo y Domesticidad; 1. Introducción; 2. Una mirada de género; 3. Razones del crecimiento de la población reclusa femenina; 4. La práctica de las teorías sexistas: un estudio de caso en el centro de mujeres de Brians; 4.1. Estructura deficiente y poco operativa; 4.2. Brians-dones: «verruga» del centro penitenciario de Brians; 4.3. La política penitenciaria de Brians-dones: domesticidad, control, disciplina y medicalización
  • 4.4. Control y disciplina de las mujeres presas4.5. Asistencia sanitaria en Brians-dones; 5. A manera de conclusión; 6. Bibliografía; Género y justicia penal en México; 1. Introducción; 2. Mujeres en prisión en México; 3. Conclusiones; 4. Bibliografía; Aproximaciones a los escenarios punitivos y el sujeto femenino; 1. Planteamiento; 2. Acerca de la marginación y la intolerancia; 3. De la exclusión física a la exclusión social; 4. Referencias Bibliográficas; II. CONSTRUYENDO DISCRIMINACIÓN: LA NO CIUDADANÍA DE LAS MUJERES PRESAS
  • Mujer inmigrante y sistema penal en España. La construcción de la desigualdad de género en el sistema penal1. Introducción; 2. Exclusión femenina y derecho penal; 3. Las políticas excluyentes hacia las mujeres inmigrantes; 4. Las políticas antidrogas y las mujeres como eslabón frágil; 5. Los procesos de discriminación de las mujeres inmigrantes presas; 5.1. Discriminaciones en el ámbito de la ley penal; 5.2. Discriminaciones en el ámbito penitenciario: la triple condena; 6. El trabajo invisible con lo invisible: construyendo un espacio de derechos desde las asociaciones
  • a) La relación con las asociaciones: un vínculo truncado con el exterior.b) El papel de las asociaciones con relación a los beneficios penitenciarios.; 7. Reflexiones finales; 8. Bibliografía; Vivencias y percepciones de las mujeres presas de su discriminación en las cárceles ubicadas en el País Vasco; 1. Prólogo; 2. Presentación: estado de la cuestión y metodología de estudio; 3. Introducción; 4. Situación sanitaria y estado de salud de las presas; 4.1. Problemas físicos y psicológicos de salud que padecen en prisión: su tratamiento; 4.2. Drogodependencias y su tratamiento
  • 5. Las Madres Presas5.1. Información sexual, atención ginecológica y actuación en caso de embarazo y parto; 5.2. Las hijas e hijos en prisión; 6. Condiciones materiales de vida en prisión; 6.1. Valoración de las presas sobre las condiciones ambientales y equipamientos; 6.2. Valoración de las presas sobre la reposición del material en la prisión; 7. Necesidades, recursos y propuestas de servicios sociales de ejecución penal; 7.1. Problemas, necesidades e intereses prioritarios; 7.2. Recursos necesarios de tipo sanitario, residencial y económico-laboral
  • 8. Visión sobre su discriminación con respecto a los hombres