Nuevos horizontes del derecho procesal libro-homenaje al Prof. Ernesto Pedraz Penalva

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Jimeno-Bulnes, Mar, editor (editor), Pérez Gil, Julio, editor
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: [Barcelona] : JMB Bosch Editor [2016]
Edición:1st ed
Colección:Bosch procesal.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009425903506719
Tabla de Contenidos:
  • Intro
  • Laudatio
  • Publicaciones de Ernesto Pedraz Penalva
  • Consideraciones sobre la instancia única en los tribunales consuetudinarios y tradicionales
  • II. Sobre la justificación de la instancia única en los tribunales tradicionales y consuetudinarios
  • 1. Del derecho al recurso en el ordenamiento jurídico español
  • BIBLIOGRAFÍA
  • AGRAVIOS SUFRIDOS POR DIEGO MEDINA GARCÍA, PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPREMO ESPAÑOL DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA
  • I. Introducción
  • III. Un interesante trabajo sobre el Jurado
  • IV. Nombramiento como Presidente del Tribunal Supremo
  • VI. Destitución, disfrazada de jubilación anticipada, de Diego Medina por parte del Gobierno de la República
  • VII. El proceso penal militar seguido contra Diego Medina. La sentencia penal condenatoria
  • VIII. La separación definitiva de la carrera judicial decretada por las autoridades franquistas. Fallecimiento
  • ESENCIA Y EXISTENCIA DEL PODER JUDICIAL: ¿QUÉ JUSTICIA QUEREMOS?
  • I. Introducción. EL PODER JUDICIAL AL CABO DE 30 AÑOS DE LOPJ
  • V. ¿QUÉ JUSTICIA QUEREMOS?
  • EXCLUSIONES Y LÍMITES DEL DERECHO A LA EJECUCIÓN DEL FALLO
  • 1. La tutela judicial ha de ser real o práctica
  • 2. La necesidad del proceso de ejecución forzosa
  • 3. El derecho a la ejecución frente al legislador
  • II. EXCLUSIONES Y LÍMITES DEL DERECHO A LA EJECUCIÓN
  • 1. Inmunidad de los estados extranjeros y sus diplomáticos
  • 1.1. Misiones diplomáticas y consulares
  • 1.2. Personal diplomático
  • 2. Continuidad de los servicios públicos
  • 2.2. Inembargabilidad de fondos públicos
  • 3. La dignidad de la persona
  • 4. Ejecución por sustitución
  • 4.1. Imposibilidad de ejecución en la jurisdicción contencioso-administrativa
  • 4.1.1. Las cuestiones procesales
  • 4.1.2. Imposibilidad material de ejecución
  • 4.1.3. Imposibilidad legal de ejecución
  • 4.1.4. Modificación legal fraudulenta.
  • 4.2. Expropiación de los derechos reconocidos frente a la Administración en una sentencia firme
  • 4.2.1. Las causas de expropiación
  • 4.2.2. El procedimiento expropiatorio
  • BIBLIOGRAFÍA
  • JURISDICCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: ENSAYOS DOCTRINALES EN TORNO A SU DISTINCIÓN
  • i. CONSIDERACIONES INTRODUCTORIAS
  • ii. CRITERIOS OBJETIVOS
  • 1. Criterio de la aplicación del Derecho Objetivo
  • 2. Criterio de REDENTI: la aplicación de sanciones
  • 3. El criterio de la cosa juzgada
  • 4. Criterio teleológico
  • iii. CRITERIOS SUBJETIVOS
  • 1. Criterio de la independencia
  • 1.1. Significado constitucional de la independencia judicial
  • 1.2. La independencia en la Administración
  • 1.3. La independencia en la Jurisdicción
  • 2. Criterio de la imparcialidad
  • iv. Conclusión
  • ESPECIALIDADES DE LA DEFENSA Y REPRESENTACIÓN PROCESAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN EL ORDEN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO
  • I. Introducción
  • II. Régimen de representación y defensa
  • III. Intervención de la Administración en el proceso
  • IV. Prerrogativas
  • 1. Suspensión del procedimiento
  • 2. Actuación de la entidad local no personada
  • 3. Delegación de la intervención en la práctica de la prueba
  • 4. Traslado para sostenimiento del recurso de casación
  • V. La disposición de la acción procesal
  • EL DERECHO AL JUEZ NATURAL
  • I. Tendencias doctrinales y jurisprudenciales
  • II. Causas de las discrepancias
  • IV. Definición
  • V. Cuestión terminológica
  • VI. Caracteres y alcance
  • 1. Derecho a un juez perteneciente al Poder Judicial
  • 2. Derecho a un juez independiente
  • 3. Derecho a un juez creado por ley orgánica
  • 4. Derecho a un juez predeterminado por la ley
  • VII. Desarrollo y aplicación
  • I. INSTAURACION DE LA MEDIACIóN COMO MEDIDA PALIATIVA DEL DEUDOR HIPOTECARIO.
  • 3. Tercer problema: regulación de requisitos de procedimentalidad por una cámara legislativa autonómica
  • III. PROBLEMAS DE APLICACIÓN DE LA MEDIACIóN
  • 1. Legitimación activa para solicitar la mediación
  • 2. Supuestos en que procede la mediación
  • 3. Administración garante de la mediación
  • 4. Finalidad de la mediación
  • 5. Plazo para llegar a acuerdos en la mediación
  • 6. Finalización de la mediación
  • 7. Tramitación de la mediación
  • 8. Documentos que deben acompañar a la demanda ejecutiva
  • LA «AGILIZACIÓN» DE LOS PROCESOS DE DESAHUCIO
  • I. Reformas producidas en materia de desahucio durante el Siglo XXI
  • II. Ley 23/2003, de 10 de julio, de Garantías en la Venta de Bienes de Consumo
  • V. Modificaciones por Reales decretos de 2012 y 2013
  • 1. La situación del mercado de viviendas
  • 2. La dinamización del mercado de viviendas
  • El nuevo proceso de filiación por adopción
  • I. Introducción
  • II. Concepto, competencia y procedimiento
  • IV. Consentimiento del adoptante y del adoptando
  • V. El asentimiento y la audiencia
  • VI. Citaciones
  • vii. TRAMITACIÓN
  • viii. Procedimiento para la exclusión de funciones tutelares del adoptante y extinción de la adopción
  • BIBLIOGRAFÍA
  • LA SEGUNDA OPORTUNIDAD DE LAS FAMÍLIAS CONCURSADAS: ¿REALIDAD O FALACIA?
  • i. Introducción
  • II. EFECTOS DE LA CONCLUSIÓN DEL CONCURSO DEL CONSUMIDOR PERSONA NATURAL SIN HABER SATISFECHO LA TOTALIDAD DE SU DEUDA HIPOTECARIA
  • 1. Primer intento legislativo de aplicar el beneficio de exoneración de las deudas insatisfechas
  • 2. La segunda oportunidad de la Ley 25/2015
  • 2.1. Tramitación del beneficio de exoneración
  • 2.1.1. Presentación, admisión y resolución de la solicitud
  • 2.1.2. Requisitos para acreditar la buena fe del solicitante
  • 2.2. Efectos del beneficio de exoneración para las familias concursadas
  • 2.2.1. Alcance de la exoneración.
  • 2.2.2. Plan de pagos de las deudas no exoneradas
  • 3. ¿Soluciona el problema de las familias concursadas el régimen de segunda oportunidad del art. 178 bis LC?
  • IV. REFLEXIÓN FINAL
  • BIBLIOGRAFÍA
  • LAS MULTAS A TERCEROS EN EL PROCESO CIVIL
  • 1. Introducción
  • II. EL SISTEMA DE MULTAS DEL ART. 247 LEC
  • 1. La regulación del art. 247 LEC
  • 2. Sujetos de las multas
  • III. LAS SANCIONES PREVISTAS ESPECÍFICAMENTE PARA TERCEROS EN LA LEC
  • 1. Multas a testigos y peritos no comparecientes
  • 2. Las multas por negativa a colaborar en la ejecución
  • IV. EL SISTEMA DE EXACCIÓN DE LAS MULTAS
  • LA TUTELA CAUTELAR DEL CRÉDITO TRANSFRONTERIZO EN LA UNIÓN EUROPEA: LA ORDEN DE RETENCIÓN DE CUENTAS
  • 1. LA IMPORTANCIA DE LA TUTELA DEL CRÉDITO EN EL MARCO DE LA COOPERACIÓN JUDICIAL CIVIL
  • III. EL REGLAMENTO 655/2014, DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, DE 15 DE MAYO DE 2014, POR EL QUE SE CREA LA ORDEN EUROPEA DE RETENCIÓN DE CUENTAS
  • 1. Antecedentes del Reglamento
  • 2. Objeto y ámbito de aplicación del Reglamento
  • 3. Solicitud de la orden de retención y normas de competencia judicial internacional
  • 4. Presupuestos para dictar la orden de retención
  • 5. Procedimiento para la obtención de la orden de retención
  • 6. Reconocimiento, fuerza ejecutiva y ejecución de la OERC
  • 7. Vías de recursos
  • IV. VALORACIÓN CRÍTICA DEL REGLAMENTO
  • La «segunda generación» de medios extrajudiciales en la resolución de conflictos: Arb-Med y Med-Arb
  • I. PLANTEAMIENTO
  • IV. Ventajas e inconvenientes
  • CLÁUSULA ESTATUTARIA DE ARBITRAJE
  • I. introducción
  • 2. La inclusión de la cláusula arbitral por la vía de la modificación de los estatutos de la sociedad
  • 1.1. La regla de la mayoría
  • 1.2. La regla de la unanimidad
  • III. EL DERECHO DE SEPARACIÓN
  • IV. CONCLUSIONES
  • BIBLIOGRAFÍA
  • OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN POR CLÁUSULAS ABUSIVAS.
  • I. Introducción
  • II. Consideración de una clausula como abusiva
  • 1. Control de oficio
  • 2. Control a instancia de parte
  • IV. Las cláusulas abusivas en la ejecución hipotecaria
  • V. Diferencias entre la oposición por cláusulas abusivas en la ejecución ordinaria y la hipotecaria
  • VI. Conclusión
  • LA PRUEBA DIGITAL: UNA REALIDAD EN EL PROCESO CIVIL
  • i. Introducción
  • II. CONCEPTO DE PRUEBA ELECTRÓNICA
  • 1. La prueba en la era digital
  • 2. Concepto y características de la prueba digital en nuestro ordenamiento
  • III. RÉGIMEN JURÍDICO DE LA PRUEBA ELECTRÓNICA
  • 1. Fundamento Constitucional
  • 2. La prueba en la Ley de Enjuiciamiento Civil
  • 3. La prueba electrónica en otros textos legales
  • 4. La prueba electrónica en la normativa comunitaria
  • IV. LA PRUEBA ELECTRÓNICA Y LA AFECTACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES
  • 1. Prueba ilícita
  • V. NUEVOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ENTRE PARTICULARES
  • ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LAS VIAS PREVIAS AL PROCESO Y LA SOLUCIÓN AUTÓNOMA DEL CONFLICTO LABORAL. ESPECIAL CONSIDERACIÓN DE LA MEDIACIÓN INTRAJUDICIAL
  • I. planteamiento
  • II. ACTOS PREVIOS AL PROCESO
  • 1. Conciliación y mediación previas
  • 2. Agotamiento de la vía administrativa previa: la administración como demandada
  • 1. Adelanto de la conciliación judicial
  • 2. Acuerdo durante la celebración del juicio
  • 3. Convenio transaccional
  • 4. Mediación intrajudicial
  • IV. MEDIACIÓN LABORAL
  • 1. La solución extrajudicial en el ámbito laboral
  • 2. La opción de la mediación
  • V. REFLEXIÓN FINAL: HACIA UNA APUESTA DECIDIDA POR LA MEDIACIÓN EN EL ÁMBITO LABORAL
  • Intervención de terceros en el proceso civil a instancia del actor: una hipótesis poco analizada
  • I. preámbulo
  • 1. Consideraciones previas
  • 2. Intervención provocada a instancia el actor
  • 2.1. Supuestos en que puede tener lugar.
  • 2.2. Procedimiento a seguir: interrogantes que se plantean.