Concreto reforzado fundamentos
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Bogotá :
Ecoe Ediciones
2015.
|
Edición: | 1st ed |
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009425582006719 |
Tabla de Contenidos:
- Intro
- _Ref358489564
- _Ref357368739
- _Ref358535015
- _Ref416757797
- _Ref358545298
- _Ref358560026
- _Ref358560460
- Prólogo
- Agradecimientos
- 1.1 Diseño por estados límites de resistencia y servicio
- 1.2 Ecuación de diseño
- 1.3 Método de los factores de carga y resistencia - LRFD
- 2.1 Reseña histórica
- 2.2 Propiedades mecánicas de los materiales
- 2.2.1 Curva esfuerzo-deformación
- 2.2.2 Rango elástico e inelástico
- 2.2.3 Módulo de resiliencia, módulo de tenacidad e índice de ductilidad
- 2.2.4 Tipo de falla
- 2.3 El concreto
- 2.3.1 Composición
- 2.3.2 Relación agua - material cementante (A/Cm)
- 2.3.3 Comportamiento mecánico
- 2.4 Acero de refuerzo
- 2.4.1 Composición
- 2.4.2 Características físicas
- 2.4.3 Comportamiento mecánico
- 2.5 El concreto reforzado como material compuesto
- 3.1 Adherencia
- 3.1.1 Compatibilidad de deformaciones
- 3.1.2 Mecanismos de adherencia
- 3.2 Longitud de desarrollo
- 3.2.1 Longitud de desarrollo en tracción - Barras rectas
- 3.2.2 Longitud de desarrollo a compresión
- 3.3 Anclaje de refuerzo
- 3.3.1 Gancho estándar
- 3.3.2 Cabeza para barras corrugadas
- 3.3.3 Anclaje mecánico
- 3.4 Longitud de desarrollo adicional al anclaje
- 3.4.1 Longitud de desarrollo con gancho estándar
- 3.4.2 Longitud de desarrollo con barras terminadas en cabeza
- 3.5 Empalme de refuerzo
- 3.5.1 Empalme del refuerzo por traslapo
- 3.5.2 Empalme del refuerzo con soldadura
- 3.5.3 Empalme del refuerzo mediante dispositivos mecánicos
- 3.5.3 Empalmes a tope
- 4.1 Comportamiento a flexión
- 4.1.1 Elementos de concreto simple solicitados a flexión
- 4.1.2 Elementos de concreto reforzado solicitados a flexión
- 4.1.3 Concepto de cuantía de acero
- 4.1.4 Tipos de fallas por flexión
- 4.2 Resistencia nominal a la flexión
- 4.2.3 Ecuación de momento nominal.
- 4.2.2 Bloque equivalente de compresiones
- 4.2.1 Hipótesis básicas de comportamiento a flexión
- 4.3 Resistencia de diseño a flexión
- 4.4 Consideraciones generales de armado
- para elementos a flexión
- 4.4.1 Área mínima de refuerzo a flexión
- 4.4.2 Área máxima de refuerzo a flexión
- 4.5 Ejemplos de aplicación a flexión
- 5.1 Comportamiento a tracción
- 5.2 Resistencia nominal a tracción
- 5.3 Resistencia de diseño a tracción
- 5.4 Ejemplos de aplicación a tracción
- 6.1 Comportamiento a compresión
- 6.2 Resistencia nominal a compresión
- 6.3 Resistencia de diseño a compresión
- 6.4 Ejemplo de aplicación a compresión
- 7.1 Comportamiento de elementos con carga axial y flexión
- 7.2 Resistencia nominal
- 7.2.1 Compresión pura
- 7.2.2 Tracción pura
- 7.2.3 Fuerza axial y momento flector
- 7.2.4 Falla Balanceada
- 7.2.5 Límite máximo de resistencia a compresión
- 7.3 Resistencia de diseño
- 7.4 Flexión biaxial
- 7.5 Requisitos de armado elementos a compresión
- 7.6 Ejemplo de aplicación a flexión y axial
- 8.1 Comportamiento a cortante
- 8.2 Tipos de refuerzo a cortante
- 8.2.1 Estribos
- 8.2.2 Espirales
- 8.2.3 Refuerzo longitudinal con una parte doblada a través del alma
- 8.2.4 Refuerzo electrosoldado con alambres localizados
- perpendicularmente al eje del elemento
- 8.2.5 Consideraciones adicionales
- 8.3 Resistencia nominal a cortante
- 8.3.1 Resistencia del concreto a cortante
- 8.3.2 Resistencia del refuerzo a cortante
- 8.3.3 Resistencia de diseño a cortante
- 8.4 Requisitos de armado a cortante
- 8.4.1 Máxima resistencia del refuerzo a cortante
- 8.4.2 Refuerzo mínimo a cortante
- 8.4.3 Separación máxima del refuerzo a cortante
- 8.4.4 Elementos que forman parte del sistema de resistencia sísmica
- 8.5 Ejemplo de aplicación a cortante
- 9.1 Comportamiento a torsión.
- 9.2 Analogía del tubo de pared delgada
- 9.2.1 Torsión de Fisuración
- 9.2.2 Secciones con refuerzo a torsión
- 9.3 Interacción de la torsión con las fuerzas cortantes
- 9.4 Resistencia nominal a la torsión
- 9.5 Resistencia de diseño a torsión
- 9.6 Requisitos de armado a torsión
- 9.7 Ejemplo de aplicación a torsión
- 10.1 Tolerancias constructivas
- 10.2 Recubrimiento de concreto para el refuerzo
- 10.3 Separación entre barras de refuerzo
- 10.3.1 Separación mínima del refuerzo
- Referencias bibliográficas
- Tabla 2.1 Índice de ductilidad del concreto en función de su resistencia
- Tabla 2.2 Resistencia promedio requerida a compresión para el concreto en obra
- Tabla 2.3 Influencia del contenido mínimo/máximo de elemento en la aleación
- en el comportamiento del acero
- Tabla 2.4 Usos permitidos para los diferentes tipos de acero estructural
- de acuerdo con NSR-10
- Tabla 2.5 Contenido máximo de elementos aleantes en el acero de acuerdo con NTC 2289
- Tabla 2.6 Propiedades geométricas y físicas de las barras de refuerzo con diámetros
- basados en milímetros de acuerdo con NSR-10
- Tabla 2.7 Propiedades geométricas y físicas de las barras de refuerzo con diámetros
- basados en pulgadas de acuerdo con NSR-10
- Tabla 2.8 Ductilidad mínima en términos de alargamiento
- Tabla 3.1 Factores de modificación de la longitud de desarrollo.
- Tabla 3.2 Ecuaciones simplificadas para el cálculo de la longitud de desarrollo
- a tracción en barras rectas.
- Tabla 3.3 Dimensiones de ganchos estándar para barras longitudinales de acuerdo con NSR-10 C7.1-C7.2 y ACI318-14 25:3
- Tabla 3.4 Dimensiones de ganchos estándar para barras de estribos de acuerdo con
- NSR-10 C7.1-C7.2 y ACI318-14 25:3
- Tabla 3.5 Dimensiones de ganchos sísmicos de acuerdo con
- NSR-10 C7.1-C7.2 y ACI318-14 25:3.
- Tabla 3.6 Clases de empalme de refuerzo a tracción
- Tabla 10.1 Espesor mínimo del recubrimiento de concreto para el acero de refuerzo de secciones de concreto no preesforzado.