Estrategias eficaces de intervención socioeducativa con adolescentes en riesgo de exclusión
Otros Autores: | |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Madrid :
UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia
[2014]
|
Colección: | Ciencias sociales y jurídicas.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009425557906719 |
Tabla de Contenidos:
- ESTRATEGIAS EFICACES DE INTERVENCIÓN (...); PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; INTRODUCCIÓN; CAPÍTULO 1 REFERENCIAS INTERNACIONALES 2 RESILIENCIA DETECTADOS. DE CADA UNA DE ELLAS: ISI SOCIAL, GOOGLE ACADEMIC, DIALNET, ERIC.; 1.1. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS SOBRE ADOLESCENCIA Y JUVENTUD EN RIESGO; 1.2. ESTUDIOS SOBRE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL; CAPÍTULO 2 ¿CÓMO INVESTIGAR UNA REALIDAD COMPLEJA?; 2.1. UN MARCO METODOLÓGICO FLEXIBLE; 2.2. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN; 2.3. POBLACIÓN, MUESTRA E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
- 2.4. CARACTERÍSTICAS, LÍMITES Y TRANSFERENCIA DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN2.5. RESULTADOS DEL ESTUDIO; CAPÍTULO 3 ADOLESCENCIAS Y ENTORNOS DE RIESGO Y PROTECCIÓN: EL CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN; 3.1. ADOLESCENCIAS HOY; 3.2. ADOLESCENCIAS EN RIESGO; 3.3. ENTORNOS DE RIESGO Y PROTECCIÓN; CAPÍTULO 4 LOS PROFESIONALES Y EL SENTIDO DE LA INTERVENCIÓN; 4.1. EL PERFIL DE LOS PROFESIONALES; 4.2. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL; 4.3. EL PAPEL DE LAS ENTIDADES; 4.4. LAS ENTIDADES Y PROFESIONALES VALORADOS POR ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS; 4.5. LOS EQUIPOS Y EL TRABAJO EN RED
- CAPÍTULO 5 ESTRATEGIAS EFICACES DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA5.1. CONTEXTO Y ESTRUCTURA DE LA INTERVENCIÓN; 5.2. CONSTRUCCIÓN DE TIEMPOS Y ESPACIOS DE INTERVENCIÓN; 5.3. PROCESOS DE VINCULACIÓN Y RESILIENCIA; 5.4. PROTAGONISMO ADOLESCENTE; 5.5. ESTRATEGIAS CON/EN EL GRUPO DE ADOLESCENTES; 5.6. PLANIFICACIÓN FLEXIBLE Y RECURSOS ANTE SITUACIONES INCIERTAS; 5.7. ESTRATEGIAS CON LA FAMILIA; 5.8. ELEMENTOS QUE LIMITAN/OBSTACULIZAN LA INTERVENCIÓN; CAPITULO 6 PROPUESTAS: UNA VISION POSITIVA Y SOSTENIBLE DEL TRANSITO A LA VIDA ADULTA X=4,8, Σ=1,733). ; 1. Estabilidad de los equipos
- 2. Importancia de los estudios longitudinales3. Intervenciones integrales y protagonismo adolescente: un modelo organizativo; 4. De la participación al compromiso social; 5. planificación f lexible y eficaz; 6. la importancia de la formación reglada en la adolescencia; 7. Estrategias ligadas a la resiliencia; 8. Estrategias con los tiempos de intervención: el futuro; 9. Estrategias con los espacios de intervención: un enfoque ecosocial; 10. formación en/para problemas emergentes; 11. Recogida sistemática y limitada de información; 12. Cultura de la evaluación
- 13. aprendizaje sobre la propia experiencia y su valor teórico-práctico14. Reconocimiento de las cualidades de los profesionales; 15. formación para la eficacia en la intervención; 16. Reconocimiento social de la profesión; 17. Intervención y alianzas familiares; 19. actitud abierta ante las diferentes formas de ser adolescentes y neutralización de etiquetados; 20. generar contextos informales de encuentro y relación para adolescentes; 21. ampliar las interacciones entre las entidades sociales y la comunidad; 22. Trabajo en equipo; 23. Coordinación y trabajo en red
- 24. actividades grupales realmente transformadoras