Filosofía del lenguaje
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Madrid :
UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia
2013.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009425548906719 |
Tabla de Contenidos:
- FILOSOFÍA DEL LENGUAJE; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; PRESENTACIÓN; UNIDAD DIDÁCTICA I INTRODUCCIÓN HISTÓRICA A LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE; TEMA 1. LENGUAJE, CONOCIMIENTO Y REALIDAD EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA; 1.1. EL LENGUAJE COMO MEDIO DE ACCESO AL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD; 1.2. LENGUAJE Y REALIDAD SEGÚN PLATÓN. LA EXACTITUD DE LOS NOMBRES: NATURALEZA Y CONVENCIÓN; 1.3. EL CONVENCIONALISMO ARISTOTÉLICO; 1.4. LENGUAJE Y PENSAMIENTO SEGÚN ARISTÓTELES; 1.5. NOMBRE Y PREDICADO (ÓNOMA Y RHEMA); 1.6. LA TEORÍA SEMIÓTICA DE LOS ESTOICOS; 1.7. LA OBJETIVIDAD DE LOS LEKTÁ; 1.8. LAS PARTES DEL DISCURSO
- TEMA 2. MODI SIGNIFICANDI: LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE EN LA EDAD MEDIA .................................................................. 452.1. LAS FUENTES DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL DEL LENGUAJE; 2.2. EL SIGNO, SEGÚN SAN AGUSTÍN; 2.3. LENGUAJE EXTERIOR Y LENGUAJE INTERIOR; 2.4. DICTIO, DICIBILE Y RES; 2.5. INTENCIONES E IMPOSICIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS; 2.6. SIGNIFICATIO Y SUPPOSITIO; 2.7. LAS DIFERENTES CLASES DE SUPPOSITIO; 2.8. LOS MODISTAE: TEORÍA DE LOS MODOS DE SIGNIFICAR; 2.9. LA TEORÍA DE OCCAM SOBRE LA SUPPOSITIO; TEMA 3. RAZÓN Y LENGUAJE: LA ESCUELA DE PORT-ROYAL
- 3.1. EL RACIONALISMO DE LA MINERVA3.2. ELIPSIS Y ESTRUCTURA LÓGICA SUBYACENTE; 3.3. CHOMSKY Y LA CUESTIÓN DE LA LINGÜÍSTICA «CARTESIANA; 3.4. DESCARTES Y EL CARÁCTER DEFINITORIO DEL LENGUAJE; 3.5. LA GRAMMAIRE COMO PRIMERA GRAMÁTICA FILOSÓFICA; 3.6. RELACIONES ENTRE GRAMÁTICA Y LÓGICA SEGÚN LA ESCUELA DE PORT-ROYAL; 3.7. SIGNOS NATURALES Y SIGNOS DE INSTITUCIÓN. SIGNO E IDEA; TEMA 4. LAS IDEAS Y EL ORIGEN DE LA SEMIÓTICA EN J. LOCKE; 4.1. LA DIMENSIÓN CRÍTICA DE LA REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE NATURAL; 4.2. LA NOCIÓN DE IDEA EN J. LOCKE; 4.2.1. Clases de ideas: individuales y generales
- 4.2.2. Las ideas como significado de las palabras4.3. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN: LAS CONDICIONES DE POSIBILIDAD DE LA COMUNICACIÓN; 4.4. NOMBRES COMUNES E IDEAS GENERALES; 4.5. ESENCIAS REALES Y NOMINALES; 4.6. LA SEMIOLOGÍA DE LEIBNIZ. EL LENGUAJE COMO INSTRUMENTO COGNITIVO; 4.7. NOMBRES COMUNES Y ABSTRACCIÓN; 4.8. EL PROYECTO DE UNA LENGUA UNIVERSAL; TEMA 5. EL ANÁLISIS DEL LENGUAJE Y EL PENSAMIENTO EN EL SIGLO DE LAS LUCES ...................................................; 5.1. LOS PROBLEMAS CARACTERÍSTICOS DE LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE EN EL SIGLO XVIII
- 5.2. LENGUAJE Y PENSAMIENTO EN E. CONDILLAC5.3. LA FUNCIÓN COGNITIVA DEL LENGUAJE; 5.3.1. La noción de análisis; 5.4. CLASES DE SIGNOS Y EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE; 5.5. LAS CONCEPCIONES SEMIÓTICAS DE LOS ENCICLOPEDISTAS; 5.6. FUNCIÓN EXPRESIVA Y FUNCIÓN REFERENCIAL DE LA LENGUA; 5.7. LAS CONCEPCIONES LINGÜÍSTICAS DE LOS IDEÓLOGOS; 5.8. DESCOMPOSICIÓN DE LAS IDEAS Y CATEGORÍAS LINGÜÍSTICAS; TEMA 6. HUMBOLDT Y EL RELATIVISMO: LENGUA, ACCIÓN Y CARÁCTER NACIONAL ..........................................................; 6.1. EL PAPEL DEL LENGUAJE EN LA FORMACIÓN DE LAS IDEAS
- 6.2. LA ARTICULACIÓN FÓNICA Y LA ARTICULACIÓN MENTAL: LA FORMA DEL LENGUAJE. PENSAMIENTO PRE-ARTICULADO Y ARTICULADO