Manual de comunicación política y estrategias de campaña candidatos, medios y electores en una nueva era

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Crespo, Ismael (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Buenos Aires : Editorial Biblos 2011.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009425527206719
Tabla de Contenidos:
  • Manual de comunicación política y estrategias de campaña: candidatos, medios y electores en una nueva era; Página legal; Índice; Prólogo; Primera parte; 1 ¿Hay una estrategia de campaña electoral que sea más efectiva?; I. Funciones electorales: información, movilización y persuasión; 1. Proporcionar información; 2. Movilizar al electorado; 3. Persuadir al electorado; II. Las diferentes estrategias de las campañas y sus condicionantes; III. ¿Cómo planificar los tiempos de las campañas?; IV. La planificación y la relación con algunos medios; 2 Contextos electorales y tendencias de voto
  • I. Las reglas del juegoII. Contextos y entrada probable de candidatos en la campaña; 1. Tendencia al bipartidismo en contextos de mayoría relativa; 2. La dispersión de candidatos en contextos de doble vuelta; 3. Otros factores que influyen en la probable entrada de candidatos; III. Análisis de escenarios y tendencias de voto; 1. El escenario del "ganador anticipado"; 2. El escenario de la reelección; 3. El escenario del "voto negativo"; 4. El escenario del "centro dividido": la eliminación de los moderados y la polarización; 5. El escenario del "multipartidismo bipolar desequilibrado"
  • 6. El escenario del outsiderExcurso. Análisis de microtendencias; 3 Estrategias de lanzamiento de la candidatura y elecciones primarias; I. Candidatos; 1. Candidatos potenciales; 2. Outsiders; II. El anuncio de la candidatura; III. Estrategia de primarias; 1. Candidatos ideologizados y extremos; 2. Primarias en alianzas o coaliciones electorales presidenciales; 3. Primarias extendidas; 4. Primarias simultáneas a la elección presidencial; IV. La composición de la fórmula presidencial: la selección de vicepresidentes; 4 Liderazgos que triunfan; I. Ser o no ser: ¿esa es la cuestión?
  • II. Atributos del liderazgo1. ¿Por qué alguien es líder?; 2. Liderazgo: un modelo para armar; III. Liderazgo político y comunicación; 1. La comunicación en la construcción del liderazgo; 2. Liderazgo político y comunicación; 3. El político como líder: soft power, hard power y smart power; Segunda parte; 5 Decir mucho diciendo poco: la red de temas y mensajes en campaña; I. Un espacio de intercambio; II. La agenda política; III. El construccionismo como regla para los mensajes efectivos; IV. Argumentos y eslóganes; 6 ¿Generar esperanza o inocular veneno? Comunicación positiva y negativa
  • I. Storytelling, framing, flamingII. ¿Por qué se debe utilizar comunicación positiva?; III. Pensando en las categorías de la comunicación positiva; IV. Ayudando a la persuasión; V. Comunicaciones negativas; 1. Las campañas negativas; 2. Recomendaciones sintéticas; VI. Tipos de campañas negativas; VII. La comunicación negativa y la participación democrática; 7 Discursos y oratoria de campaña; I. La estructura de los discursos electorales; 1. El arranque o apertura; 2. El desarrollo o cuerpo de los discursos de campaña; 3. El cierre o conclusión; 4. Transiciones
  • II. Elementos retóricos y técnicas de los discursos de campaña electoral