Naturaleza y cultura en América Latina escenario para un modelo de desarrollo no civilizatorio
Autor principal: | |
---|---|
Autores Corporativos: | , , |
Otros Autores: | , , |
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Quito :
Ediciones Abya-Yala
2012.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009425358906719 |
Tabla de Contenidos:
- Naturaleza y cultura en América Latina: escenario para un modelo de desarrollo no civilizatorio ; Página Legal; Indíce; Presentación; Informe Foro de Estudiantes Latinoamericanos de Arqueología y Antropología; Mesas magistrales; Mesa magistral 1; Pensar la ciudad: historia y antropología; Retos y desafíos para la antropología en América Latina; Mesa Magistral 2; Antropología, derechos y naturaleza visiones no civilizatorias; Frente de Defensa de la Amazonía. El juicio a la petrolera Chevron-Texaco; Los pueblos y nacionalidades de Ecuador frente al estractivismo
- "No pensamos que el Ecuador se pueda desarrollar como país si para cumplir unos derechos desconocemos otros"Mesa magistral 3; La perspectiva de género en la Antropología; La sala de legrados de una maternidad pública del país; Ponencias temáticas; Antropología e interculturalidad; Una mirada a la diversidad desde la visión local; Códigos ancestrales en resistencia: Witral Mapuche. Mujer mapuche reivindica su pueblo, por medio del arte textil en Santiago de Chile; El descanso, un rito fúnebre mapuche de la transubstanciación de persona a paisaje en la precordillera del centro sur de Chile
- Etnografía al sombrero Vueltiao. Representación simbólica nacional-colombiana o tradición indígena vulneradaAntropología política; Antropología política-económica como recurso para estudios del narcotráfico. Colombia y México pares y dispares; Estado y mercado: La fábrica de la cultura producción cultural y discurso mitificador en la era posmoderna; "Insurgir en el ombligo de la bestia". Re-existencia y descolonialidad en el seno del desarrollo; Sin mayordomos no hay fiesta. Análisis de las mayordomías en Miahuatlán Veracruz; Antropología urbana
- La ciudad vacía: Imaginarios urbanos sobre el centro histórico de Lima en la época del neoliberalismoLa construcción social del espacio público en el barrio Santa Fe. Voces desde arriba y desde abajo; Antropología visual; "Dicho y Hecho". La imagen del Pirobo; Voces de nuestro retorno. Análisis del uso de un documental colaborativo sobre las experiencias y memorias de retorno en las comunidades de Caño Amarillo y San Pedro en El Dorado, Meta; Antropología y educación; ¿Educar para colonizar o descolonizar para educar?
- La Situación educativa de la población infantil emberá en condición de desplazamiento. El caso del Colegio distrital Agustín Nieto en BogotáCuerpos, géneros y antropología; Dos cuerpos iguales en la misma cama. Hacia una legitimación de prácticas sexuales no reproductivas desde la diversidad sexual humana; A propósito de la transversalización de género en un proyecto de desarrollo en la provincia de Santa Elena; Movilizándonos en las tramas del género: una geografía feminista del transporte público masivo de Bogotá; Cultura y naturaleza
- Una reflexión sobre los discursos creados en torno al medio ambiente a partir de la problemática de los polimetales en Arica, Chile