Historiografia occidental un transito por los predios de Clio

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Regalado de Hurtado, Liliana (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Lima : Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catolica del Peru 2010.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009425344606719
Tabla de Contenidos:
  • Historiografía occidental: un tránsito por los predios de Clío; Página legal; Contenido; IntroduccIón (en prImera persona); I Los estudios historiográficos; 1.1. ¿Qué es la historiografía?; 1.1.1. aproximándonos a una respuesta; 1.1.2. el campo de estudio de la historiografía; 1.2. El material sujeto a análisis: el autor, el discurso histórico y el contexto de su producción; 1.3. El análisis historiográfico y su importancia; II Los orígenes: La historiografía de la antigüedad; 2.1. La historiografía griega; 2.1.1. Los grandes maestros: heródoto, tucídides y jenofonte
  • 2.1.2. La historiografía del periodo helenista y la transición hacia la historiografía romana2. 2. La historiografía romana; 2.2.1. formas analíticas: fabio píctor y marco porcio catón; 2.2.2. monografías: julio césar y cayo salustio crispo; 2.2.3. La gran historiografía romana; 2.3. Conclusiones; III La historiografía medieval; 3.1. La historiografía de transición: entre el fin del mundo antiguo y el comienzo del periodo medieval; 3.1.1. La visión cristiana de la historia: eusebio, san agustín, paulo orosio y ambrosio; 3.2. La historiografía bizantina
  • 3.2.1. La base cronística: juan malalas de antioquía, teófanes y Zonaras3.2.2. Los trabajos históricos de agatias, procopio, constantino vII, miguel pselo y ana comneno; 3.3. Historiografía occidental de la alta edad media: san Isidoro de Sevilla; 3.4. Historiografía occidental de la baja edad media; 3.5. Conclusiones; IV. Historiografía moderna; 4.1. La historiografía renacentista: Lorenzo Valla, Nicolás Maquiavelo y Francisco Guicciardini; 4.2. Historiografía clásica moderna y la perspectiva humanista: Polidoro Virgilio; 4.3. historiografía religiosa y erudita
  • 4.3.1. La escuela de magdeburgo y su proyección en el desarrollo de una historiografía religiosa moderna4.4. La historiografía indiana: las crónicas del nuevo mundo; 4.4.1. Los diarios de viajes y las cartas de relación: Cristóbal Colón y Hernán Cortés; 4.4.2. Las crónicas mayores de Indias de Pedro Mártir de Anglería, (...); 4.4.3. La cronística elaborada por (...); 4.4.4. Las crónicas de indígenas y mestizos: Titu Cusi Yupanqui, Felipe Guamán Poma de Ayala y el Inca Garcilaso de la Vega; 4.5. Conclusiones; V. Las luces del siglo XVIII; 5.1. La erudición al servicio de la razón
  • 5.1.1. La erudición al servicio de la razón: Mabillon y Muratori5.2. Las bases del cambio: pensamiento histórico y revisión del pasado; 5.3. Los historiadores iluministas: (...); 5.4. Al encuentro del romanticismo: Johann Von Herder y Edmund Burke; 5.5. Conclusiones; VI. EL siglo XIX y la construcción de la historia científica; 6.1. Los antecedentes: reacciones contra el Iluminismo e influencia (...); 6.1.1. El romanticismo; 6.2. El positivismo aplicado a la historia; 6.2.1. El historicismo; 6.3. La etapa de transición; 6.3.1. El papel de la historiografía alemana
  • 6.3.2. La erudición renovada. el caso de Monumenta Germaniae