Internacionalización y TIC retos del sector cooperativo oleícola de Andalucía
Otros Autores: | |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Jaén :
Universidad de Jaén
[2015]
|
Colección: | Cuadernos de trabajo.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009425274606719 |
Tabla de Contenidos:
- INTERNACIONALIZACIÓN Y TIC (..); PÁGINA LEGAL; CONTENIDO; CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN; 1.1. INTERÉS Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO; 1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN; 1.3. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DE LA CUESTIÓN; 1.3.1. Antecedentes y estado de la cuestión de la investigación en cooperativismo oleícola; 1.3.2. Antecedentes y estado de la cuestión de las investigaciones sobre exportación y cooperativismo oleícola; 1.3.3. Internet y las cooperativas agrarias: estado de la cuestión; 1.3.4. Internet y el sector oleícola: estado de la cuestión; 1.4. METODOLOGÍA; 1.4.1. Población
- 1.4.2. Procedimiento1.5. SECUENCIA DE LA INVESTIGACIÓN; CAPÍTULO 2 ESTRUCTURA INTERNACIONAL DEL SECTOR DEL ACEITE DE OLIVA: LA CLAVE ANDALUZA; 2.1. EL CONSUMO DE ACEITES Y GRASAS EN EL MUNDO; 2.2. PRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA EN EL MUNDO; 2.3. CONSUMO DEL ACEITE DE OLIVA EN EL MUNDO; 2.4. ACOPLAMIENTO VERSUS DESACOPLAMIENTO ENTRE LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO A NIVEL INTERNACIONAL Y A NIVEL ESPAÑOL; 2.5. LA EXPORTACIÓN; 2.6. IMPORTACIONES
- CAPÍTULO 3 LA IMPORTANCIA DEL COOPERATIVISMO AGROALIMENTARIO ANDALUZ. PRESENCIA DEL COOPERATIVISMO OLEÍCOLA EN LA CADENA AGROALIMENTARIA DE LOS ACEITES DE OLIVA3.1. LA IMPORTANCIA DEL COOPERATIVISMO AGROALIMENTARIO; 3.2. ESTRUCTURA DEL SECTOR AGROALIMENTARIO EN ESPAÑA Y EN ANDALUCÍA; 3.3. EL PAPEL DEL COOPERATIVISMO EN LA CADENA AGROALIMENTARIA DE LOS ACEITES DE OLIVA; 3.3.1. Sector primario; 3.3.2. El sector industrial; 3.3.2.1. Producción de aceites de oliva; 3.3.2.1.1. Clasificacion de los aceites de oliva; 3.3.2.1.2. Denominaciones de origen; 3.3.2.2. La estructura industrial
- 3.3.2.2.1. Almazaras3.3.2.2.2. Envasadoras y operadores15; 3.3.2.2.3. Extractoras; 3.3.2.2.4. Refinerias; 3.3.3. El sector de la distribución; 3.3.4. El consumo en España de aceites de oliva; CAPÍTULO 4 INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL DEL COOPERATIVISMO OLEÍCOLA; 4.1. INTRODUCCIÓN; 4.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS COOPERATIVAS EXPORTADORAS: ANÁLISIS COMPARADO; 4.3. ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN; 4.4. CONCLUSIÓN PARCIAL; CAPÍTULO 5 USO DE LAS TIC EN EL SECTOR OLEÍCOLA ANDALUZ; 5.1. INTRODUCCIÓN; 5.1.1. Las tecnologías de la información en la empresa
- 5.2. HERRAMIENTAS TIC QUE UTILIZA EL SECTOR OLEÍCOLA ANDALUZ: DOTACIÓN Y USO5.2.1. Planes e inversión en TIC en la empresa; 5.2.2. Iniciativa en la introducción de las TIC; 5.2.3. Personal que gestiona las TIC; 5.2.4. Inducción en la adopción de TIC; 5.2.5. Elementos TIC disponibles en las empresas; 5.2.6. Uso de las TIC por parte de las empresas oleícolas; 5.3. EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN EL SECTOR OLEÍCOLA; 5.3.1. Compras por comercio electrónico; 5.3.2. Ventas por comercio electrónico; 5.3.3. Redes sociales; 5.3.4. Mercados electrónicos; CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES; BIBLIOGRAFÍA
- WEB CONSULTADAS