Comerciando con el enemigo el tráfico mercantil anglo-español en el siglo XVIII (1700-1765)

Bibliographic Details
Main Author: García Fernández, María Nélida (-)
Other Authors: Guimerá Ravina, Agustín, 1953-
Format: eBook
Language:Castellano
Published: Madrid : Editorial CSIC Consejo Superior de investigaciones Científicas 2006.
Series:Biblioteca de Historia.
Subjects:
See on Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009425190606719
Table of Contents:
  • COMERCIANDO CON EL ENEMIGO: (...); PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; PRINCIPALES ABREVIATURAS; PESOS Y MEDIDAS; PRÓLOGO; INTRODUCCIÓN; CAPÍTULO 1 FUENTES Y METODOLOGÍA; 1.1. PUERTOS INGLESES QUE COMERCIABAN CON ESPAÑA; CAPÍTULO 2 INGLATERRA, ESPAÑA Y EL COMERCIO; 2.1. POLÍTICA, DIPLOMACIA Y COMERCIO. LOS ACUERDOS COMERCIALES ENTRE INGLATERRA Y ESPAÑA; 2.1.1. Los antecedentes; 2.1.2. El siglo XVIII; 2.1.3. A modo de conclusión; CAPÍTULO 3 ECONOMÍA Y MERCANTILISMO BRITÁNICO Y ESPAÑOL; 3.1. EL CONTEXTO GENERAL; 3.2. LA HACIENDA BRITÁNICA EN EL SETECIENTOS; 3.2.1. Una visión general
  • 3.2.2. Relación entre la evolución política y la tributaria3.3. COMERCIO Y FISCALIDAD; 3.3.1. Derechos sobre el comercio de importación y exportación; 3.3.2. Derechos portuarios; Derechos de luces; Otros derechos portuarios y su utilización política; 3.4. LAS ELITES MERCANTILES Y EL GOBIERNO BRITÁNICO; 3.5. PROTECCIONISMO COMERCIAL: LAS COMPAÑÍAS PRIVILEGIADAS Y POR ACCIONES; 3.6. OBRAS PÚBLICAS Y COMERCIO; 3.6.1. El fomento de la construcción fluvial; 3.6.2. El fomento de la construcción portuaria; 3.7. LA FLOTA MERCANTE BRITÁNICA. UNA VISIÓN HISTÓRICA
  • 3.7.1. El elemento instrumental del intercambio comercial: los barcosEn el comercio costero; En el comercio con Europa; 3.8. LA MARINA DE GUERRA BRITÁNICA Y SU CONTRIBUCIÓN AL COMERCIO; 3.9. A MODO DE CONCLUSIÓN; CAPÍTULO 4 MOVIMIENTOS1 PORTUARIOS ANGLO-ESPAÑOLES; 4.1. MOVIMIENTOS DE ENTRADA Y SALIDA RESPECTO A LOS PUERTOS ESPAÑOLES; 4.2. GUERRA Y COMERCIO; 4.2.1. El período de la Guerra de Sucesión; 4.2.2. El enfrentamiento anglo-español por los territorios italianos; 4.2.3. La Guerra de la Oreja de Jenkins; 4.2.4. La Guerra de los Siete Años (1756-1763)
  • 4.2.5. Estrategias del tráfico marítimo-comercial en época de guerra4.3. TRÁFICO PORTUARIO EN LOS PERÍODOS DE PAZ; CAPÍTULO 5 LOS INTERCAMBIOS COMERCIALES. UNA COMPLEMENTARIEDAD NECESARIA. LA PERSPECTIVA BRITÁNICA; 5.1. LAS VALORACIONES DE LOS PRODUCTOS OBJETO DE LOS INTERCAMBIOS, DESDE LA ÓPTICA BRITÁNICA; 5.2. IMPORTACIONES INGLESAS DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS ESPAÑOLES; 5.2.1. Bebidas alcohólicas; 5.2.2. Frutos secos españoles. Proteínas y calorías rumbo al Norte; 5.2.3. Alimentos de origen hortícola y arbóreo; 5.2.4. Alimentos de origen animal
  • 5.2.5. Otros alimentos de menor comercialización5.3. EXPORTACIONES DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS BRITÁNICOS A ESPAÑA DESDE LOS OUTPORTS ESTUDIADOS; 5.3.1. Bebidas alcohólicas británicas. La contrapartida inglesa al vino español; 5.3.2. Alimentos de origen hortícola y arbóreo; 5.3.3. Cárnicos; 5.3.4. El pescado; 5.3.5. Derivados lácteos. Queso y mantequilla; 5.4. REEXPORTACIONES DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS BRITÁNICOS A ESPAÑA; 5.4.1. El azúcar; 5.4.2. El tabaco; 5.4.3. Otros: arroz, jengibre y brea
  • 5.5. IMPORTACIONES BRITÁNICAS DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS SEMIELABORADOS ESPAÑOLES PARA SU INDUSTRIA