El humor verbal y visual de La Codorniz
Autor principal: | |
---|---|
Autor Corporativo: | |
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Madrid :
Consejo Superior de Investigaciones Cientificas
2003.
|
Colección: | Anejos de Revista de literatura ;
58 |
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009425176006719 |
Tabla de Contenidos:
- EL HUMOR VERBAL Y VISUAL DE LA CODORNIZ; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; AGRADECIMIENTOS; INTRODUCCIÓN; PARTE PRIMERA LA CODORNIZ DE MIGUEL MIHURA (1941-1944); I. LA FUNDACIÓN, LOS PRIMEROS NÚMEROS, LOS COLABORADORES; II. HUMORISMO NEOVANGUARDISTA; III. LA TRASCENDENCIA DEL JUEGO CODORNICESCO. LA (...); IV. LAS ESTRATEGIAS HUMORÍSTICAS; 1. El humor verbal; 1.1. SEMIÓTICA Y PRAGMÁTICA DEL DISPARATE CODORNICESCO; 1.2. PROCEDIMIENTOS TROPOLÓGICOS; 1.2.1. Imágenes animistas; 1.2.2. Imágenes cosificadoras; 1.2.3. Hipérbole; 1.2.4. Ironía; 1.3. OTROS PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS, RETÓRICOS Y TRANSTEXTUALES
- 1.3.1. Juegos de palabras1.3.2. Antropónimos burlescos, solecismos y creación neológica; 1.3.3. Tautología; 1.3.4. Acumulación y figuras de repetición; 1.3.5. Digresión; 1.3.6. Otros casos de parodia; 2. El humor gráfico: chiste, fotografía e ilustración; PARTE SEGUNDA LA CODORNIZ DE ÁLVARO DE LAIGLESIA; I. LA LENTA CONSOLIDACIÓN DE LA SÁTIRA (1944-1955); 1. El impetuoso Capitán Álvaro de Laiglesia; 2. La década de los cuarenta. La polémica entre Mihura y De Laiglesia; 3. Los años cincuenta. Nuevos nombres y nuevas secciones
- II. ESTRATEGIAS VERBALES Y GRÁFICAS EN UN DECENIO DE LA CODORNIZ (1956-1965)1. La estructura interna y los colaboradores; 2. Las secciones: entre la seriedad y el humorismo; 3. Censura y discurso satírico; 4. Los recursos del humor y de la sátira; 4.1. TROPOS; 4.1.1. Metáfora; 4.1.1.1. Formas breves: greguería y aforismo; 4.1.1.2. Sinestesia; 4.1.1.3. Metáfora narrativa; 4.1.1.4. Metáfora y parodia; 4.1.2. Metonimia y sinécdoque; 4.1.3. Hipérbole y meiosis; 4.1.4. Ironía; 4.1.6. Perífrasis y eufemismo; 4.1.7. Alegoría; 4.2. OTROS PROCEDIMIENTOS; 4.2.1. Juegos verbales y visuales
- 4.2.2. Juegos con la perspectiva4.2.3. El engaño/desengaño; 4.2.4. Figuras de repetición; 4.2.5. Antítesis o contradicción; 4.2.5.1. Signos contrarios o antonímicos; 4.2.5.2. Registros idiomáticos; 4.2.5.3. Contextos discursivos; 4.2.5.4. Paradoja; 4.2.5.5. Inversión; 4.2.6. Reticencia y alusión; 4.2.7. Etopeya y caricatura; 4.2.8. Personificación e imagen animista; 4.3. LA PARODIA; 4.3.1. Parodia idiomática; 4.3.1.1. Antropónimos, topónimos y sintagmas fijos:; 4.3.1.2. Fraseologismos, refranes, lemas, máximas, títulos de obras literarias o cinematográficas:
- 4.3.2. Parodia del lenguaje administrativo y burocrático4.3.3. Parodia de obras y géneros literarios; 4.3.4. Parodia del relato de ciencia ficción, del cómic y de la fotonovela; 4.3.5. Parodia de géneros y secciones periodísticos; 4.3.5.1. La información: noticia, crónica y encuesta; 4.3.5.2. La opinión: el editorial y la crítica; 4.3.5.3. El test y el horóscopo; 4.3.5.4. El discurso bélico; 4.4. EL PASTICHE; 5. Los estilos de La Codorniz; 5.1. LOS ESCRITORES; 5.1.1. Álvaro de Laiglesia, Azcona y Castellano: la herencia de la primera Codorniz
- 5.1.2. Perdiguero y Acevedo: la parodia de los géneros periodísticos y del lenguaje burocrático