Una visión macroeconómica de los cuarenta años de la Constitución Española

Una visión macroeconómica de los cuarenta años de la Constitución española es un estudio de las profundas transformaciones que han tenido lugar en la economía española durante la vigencia de la Constitución de 1978.La monografía se estructura en cuatro grandes apartados: la pugna por la est...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Malo de Molina, José Luis (-)
Format: eBook
Language:Castellano
Published: Madrid : Ministerio de Economía y Empresa 2019.
Subjects:
See on Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009425109406719
Table of Contents:
  • UNA VISIÓN MACROECONÓMICA DE LOS CUARENRA AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
  • PÁGINA LEGAL
  • ÍNDICE
  • PRESENTACIÓN
  • 1. INTRODUCCIÓN
  • 2. LA PUGNA POR LA ESTABILIDAD Y LA CONVERGENCIA
  • 2.1. ELEVADA INFLACIÓN Y DESEMPLEO (...)
  • 2.2. LAS TAREAS PARA LA ESTABILIDAD MACROECONÓMICA
  • 2.2.1. Un modelo de economía abierta
  • 2.2.2. Una política monetaria activa
  • 2.2.3. El nuevo estado fiscal
  • 2.2.4. Un mercado de trabajo disfuncional
  • 2.2.5. La modernización regulatoria (...)
  • 2.3. PRINCIPALES HITOS DE LA CONVERGENCIA
  • 2.3.1. Hacia la integración europea
  • 2.3.2. El acceso a las Comunidades Europeas
  • 2.3.3. Las devaluaciones de la peseta
  • 2.3.4. La recesión de 1993
  • 2.3.5. La convergencia
  • 2.3.5.1. El debate de la (...)
  • 2.3.5.2. El cumplimiento de (...)
  • 3. EL LARGO CICLO EXPANSIVO
  • 3.1. LOS SOPORTES DE LA EXPANSION
  • 3.1.1. El escenario de (...)
  • 3.1.2. La política monetaria expansiva del BCE
  • 3.1.3. El tirón de la demanda de viviendas
  • 3.1.4. La expansión demográfica
  • 3.1.5. Un patrón intensivo en trabajo
  • 3.2. PRINCIPALES HITOS DE LA LARGA FASE DE EXPANSIÓN
  • 3.2.1. El avance en la convergencia real
  • 3.2.2. El episodio de desaceleración cíclica de 2002
  • 3.2.3. La descompensación del patrón de demanda
  • 3.3. LA ACUMULACIÓN DE DESEQUILIBRIOS
  • 4. LA GRAN CRISIS
  • 4.1. LOS DESENFOQUES EN EL DIAGNOSTICO
  • 4.1.1. La complacencia frente (...)
  • 4.1.2. El hechizo de la inmigración
  • 4.1.3. El conformismo ante los (...9
  • 4.1.4. La desdramatización del endeudamiento
  • 4.1.5. Las controversias y vacilaciones (...)
  • 4.1.6. La confianza en la (...)
  • 4.2. LAS VACILACIONES EN LA RESPUESTA (...)
  • 4.2.1. La crisis subprime en Estados Unidos
  • 4.2.2. La crisis de liquidez aceleró (...)
  • 4.2.3. La quiebra de Lehmann (...)
  • 4.2.4. Las medidas de emergencia a nivel global.
  • 4.2.5. La apuesta por una (...)
  • 4.2.6. El mercado de trabajo (...)
  • 4.2.7. Las fragilidades de las (...)
  • 4.3. LA RECTIFICACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA
  • 4.3.1. La crisis griega
  • 4.3.2. El giro de la política económica española
  • 4.4. EL CONTAGIO DE LA CRISIS DE LA DEUDA SOBERANA
  • 4.4.1. La crisis irlandesa
  • 4.4.2. El fantasma de la reestructuración de las deudas
  • 4.4.3. El rescate de Portugal (...)
  • 4.5. LA RECAÍDA Y LA DOBLE RECESIÓN
  • 4.5.1. La segunda recesión
  • 4.5.2 Intervención del BCE
  • 4.5.3. Las reformas financieras
  • 4.5.4. El estrangulamiento de la financiación exterior
  • 4.5.5. La crisis de Bankia
  • 4.5.6. El rescate financiero
  • 4.5.7. La crisis del euro
  • 5. LA RECUPERACIÓN
  • 5.1. LA AGENDA EUROPEA
  • 5.1.1. La política monetaria (...)
  • 5.1.2. Una hoja de ruta para (...)
  • 5.2. AJUSTES Y REFORMAS EN ESPAÑA
  • 5.2.1. Medidas de consolidación fiscal
  • 5.2.2. El Credit Crunch
  • 5.2.3. La reforma laboral
  • 5.2.4. La devaluación interna
  • 6. EPÍLOGO: CON LA VISTA EN EL FUTURO
  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.