El testamento el contenido de la institución, su ineficacia, ejecución, la defensa del derecho hereditario, la sucesión intestada y contractual

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Lledó Yagüe, Francisco (-)
Otros Autores: Lledó Yagüe, Francisco, autor (autor)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : Dykinson 2012.
Colección:Colección jurídica Bolonia. Cuadernos teoricos. Derecho sucesorio ; 2.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009424941006719
Tabla de Contenidos:
  • CUADERNO II: EL TESTAMENTO: EL CONTENIDO DE LA INSTITUCIÓN (...); PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; PRÓLOGO; CAPÍTULO 1. LA DELACIÓN TESTAMENTARIA. EL TESTAMENTO COMO NEGOCIO JURÍDICO Y LA CAPACIDAD PARA TESTAR; 1. CONCEPTO Y NATURALEZA; 2. CARACTERES; 3. CAPACIDAD PARA TESTAR; 4. VOLUNTAD Y TESTAMENTO; 5. LA INTERPRETACIÓN DEL TESTAMENTO; 5.1. Consideraciones generales; 5.2. Los sujetos de la interpretación; 5.3. Interpretación y casación; 5.4. El principio subjetivo en la interpretación deltestamento; 5.5. El momento relevante para calificar la voluntad; 5.6. La interpretación literal del testamento
  • 5.7. Normas particulares sobre interpretación5.8. La aplicación de las normas de interpretación de los contratos; 5.9. Interpretación del testamento e integración de la voluntad del testador; 6. SOLEMNIDADES GENERALES DE LOS TESTAMENTOS; 6.1. Identificación del testador; 6.2. Intervención de testigos; CAPÍTULO 2. LAS CLASES DE TESTAMENTOS; 1. CONSIDERACIONES GENERALES; 2. EL TESTAMENTO ABIERTO; 2.1. Concepto; 2.2. Requisitos subjetivos; 2.3. Requisitos formales o solemnidades; 2.4. Responsabilidad del Notario autorizante; 3. TESTAMENTO OLÓGRAFO; 3.1. Concepto; 3.2. Requisitos subjetivos
  • 3.3. Formalidades o requisitos de su otorgamiento3.4. Trámites posteriores a su otorgamiento; 4. EL TESTAMENTO CERRADO; 4.1. Concepto; 4.2. Requisitos subjetivos; 4.3. Requisitos o formalidades de su otorgamiento; 4.4. Trámites posteriores a su otorgamiento; 4.5. Responsabilidad del Notario y conversión del testamento cerrado nulo por (...); 5. LOS TESTAMENTOS COMUNES EXCEPCIONALES; 5.1. Testamento abierto del ciego y del sordo que no sabe o no puede leer; 5.2. Testamento otorgado en peligro inminente de muerte; 5.3. Testamento abierto otorgado en tiempo de epidemia
  • 5.4. Testamento abierto del incapacitado judicialmente5.5. Testamento cerrado de los que no pueden expresarse verbalmente pero sí escribir; 5.6. Testamento en lengua que el Notario desconoce; 6. TESTAMENTOS ESPECIALES; 6.1. Testamento militar; 6.2. Testamento marítimo; 6.3. Testamento otorgado por españoles en el extranjero; 7. EL REGISTRO GENERAL DE ACTOS DE ÚLTIMA VOLUNTAD; 7.1. Concepto; 7.2. Organización; 7.3. Actos registrables; 7.4. Publicidad del Registro General; 7.5. Valor de las certificaciones; CAPÍTULO 3. EL CONTENIDO DE LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA: LA INSTITUCIÓN DE HEREDERO
  • 1. LA INSTITUCIÓN DE HEREDERO. EL CONCEPTO DEFINITORIO. ANÁLISIS DE SUS REQUISITOS2. FORMAS DE HACER LA DESIGNACION DEL HEREDERO; 3. LA INSTITUCION CONDICIONAL; 3.1. Concepto; 3.2. La condición suspensiva. La condición pendiente: Transmisión de derechos; 3.3. Los efectos de la administración de la herencia sub condifione; 3.4. La condición resolutoria; 3.5. Las condiciones potestativas causales y mixtas; 3.6. Las condiciones imposibles, ilícitas e inmorales; 3.7. El cumplimiento de la condición; 4. LA INSTITUCIÓN DE HEREDERO A TÉRMINO; 4.1. Introducción: El concepto
  • 4.2. El término inicial o suspensivo