El gobierno de la penalidad la complejidad de la política criminal contemporánea

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Brandariz García, José Ángel (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : Dykinson 2014.
Colección:Estudios de criminología y política criminal ; 30.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009424936706719
Tabla de Contenidos:
  • EL GOBIERNO DE LA PENALIDAD (...); PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; I. INTRODUCCIÓN. EL CONTEXTO HISTÓRICO DE UNA (...); II. EL INICIO DE UNA DISCONTINUIDAD. LA CRISIS DEL MODELO (...); II.1. CONTEXTO DE LA CRISIS DEL MODELO PENAL REINTEGRADOR; II.2. LA RELACIÓN ENTRE MODELO PENAL REINTEGRADOR (...); II.3. LA CRISIS DE LAS CONDICIONES DE POSIBILIDAD (...); III. DE LA NORMALIZACIÓN DE INDIVIDUOS A LA GESTIÓN (...); III.1. INTRODUCCIÓN: UN TIEMPO DE NORMALIZACIÓN (...); III.2. TECNOLOGÍAS DE PODER Y CONTROL POSTDISCIPLINARIAS; III.3. DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, SOCIEDADES DE CONTROL (...)
  • III.4. DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, SOCIEDADES DE CONTROL (...)IV. SISTEMA PENAL Y GESTIÓN DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL (...); IV.1. DISCONTINUIDADES HISTÓRICAS (I): LA GESTIÓN (...); IV.2. TRANSFORMACIONES CONDICIONANTES DE LA PROGRESIVA (...); IV.3 LA PROGRESIVA MARGINACIÓN DEL OBJETIVO (...); IV.4. LA GESTIÓN PENAL DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL (...); IV.5. DISCONTINUIDADES HISTÓRICAS (II): LA GESTIÓN PENAL (...); IV.6. LOS LÍMITES DESATENDIDOS DEL SISTEMA PENAL (...); V. PELIGROS Y RIESGOS. LA SENSACIÓN DE INSEGURIDAD (...); V.1. DE PELIGROS Y RIESGOS; V.2. UN TIEMPO DE INSEGURIDADES E INCERTIDUMBRES
  • V.3. LA SENSACIÓ N DE INSEGURIDAD ANTE EL DELITO (...)V.4. SELECCIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD ANTE EL (...); V.5. SELECCIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD ANTE EL DELITO (...); V.6. RETOS Y EFECTOS DE LA POLÍTICA CRIMINAL OFICIAL (...); VI. EL RIESGO COMO PRINCIPIO ORGANIZADOR DE LA POLÍTICA (...); VI.1. INTRODUCCIÓN: LA PROGRESIVA AFI RMACIÓN DE (...); VI.2. UN SISTEMA PENAL ORIENTADO A LA GESTIÓN (...); VI.3. LA AFIRMACIÓN DEL GERENCIALISMO EN LAS POLÍTICAS (...); VI.4. ELEMENTOS DEL ACTUARIALISMO PENAL (...); VI.5. DISFUNCIONES DE LA REDEFI NICIÓN DE LA POLÍTICA (...)
  • VII. SELECCIÓN (NORMATIVIZADA) DE GRUPOS DE RIESGO (...)VII.1. EL MIGRANTE COMO SUJETO DE RIESGO POR (...); VII.2. SIGNIFICADOS DE LA CENTRALIDAD DEL MIGRANTE (...); VII.3. EL MIGRANTE ANTE EL SISTEMA PENAL (...); VII.4. DE LA SELECTIVIDAD DISCRIMINATORIA A UN SISTEMA (...); VIII. LA EXPANSIÓN DEL MERCADO EN EL ÁMBITO PUNITIVO (...); VIII.1. INTRODUCCIÓN: LA EXPANSIÓN DEL MERCADO (...); VIII.2. EXPANSIÓN DE LA LÓGICA DE MERCADO (...); VIII.2.1. LA SEGURIDAD COMO MERCANCÍA (...); VIII.2.2. LA DISTRIBUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD (...); VIII.3. CONSECUENCIAS POLÍTICO-CRIMINALES DE LA (...)
  • IX. LA INTRODUCCIÓN DE UNA RACIONALIDAD ECONOMICISTA (...)IX.1. INTRODUCCIÓN: LA EPISTEMOLOGÍA ECONÓMICA (...); IX.2. UNA POLÍTICA CRIMINAL NETAMENTE ECONOMICISTA (...); X. EL RELANZAMIENTO DE LA NEUTRALIZACIÓN COMO (...); X.1. INTRODUCCIÓN. TIPOLOGÍA DE LA NEUTRALIZACIÓN; X.2. EXPRESIONES NEUTRALIZADORAS EN LA POLÍTICA (...); XI. EXPANSIÓN DEL SISTEMA PENAL Y LÍMITES DEL GOBIERNO (...); XI.1. LA (TEMIDA) DISTOPIA PUNITIVA: EL EXPANSIONISMO (...); XI.2. LA GLOBALIZACIÓN DE LA EXPANSIÓN PUNITIVA; XI.3. CONSECUENCIAS Y LÍMITES DEL EXPANSIONISMO PENAL; BIBLIOGRAFÍA CITADA; ÍNDICE DE TABLAS
  • TABLA 1: POBLACIÓN PENITENCIARIA EXTRANJERA Y POBLACIÓN (...)