Del pacto internacional de derechos economicos, sociales y culturales a los objetivos del milenio

Bibliographic Details
Main Author: Seminario Permanente de Derechos Humanos Antonio Marzal (corporate author, -)
Corporate Authors: Seminario Permanente de Derechos Humanos Antonio Marzal Corporate Author (corporate author), e-libro, Corp, Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales
Format: eBook
Language:Castellano
Published: Barcelona : Bosch Editor 2007.
Subjects:
See on Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009424928506719
Table of Contents:
  • Del pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales a los objetivos del milenio: seminario permanente de Derechos Humanos ""Antonio Marzal""; Página Legal; Índice; Prólogo; El pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales. Su vinculación con el pacto internacional de derechos civiles y políticos; I. Introducción; II. Los Pactos Internacionales de Derechos Económicos y Culturales y de Derechos Civiles y Políticos; La adopción de los pactos por España. Los antecedentes. El contexto
  • I. Breve introducción sobre el ensanchamiento de losDerechos Humanos en el Derecho InternacionalII. El papel de los Derechos Humanos en la Política interior y exterior del inmediato postfranquismo; III. Consecuencias del cambio de régimen en la política exterior; IV. Consenso en Política Exterior entre los principales partidos políticos; Los objetivos del milenio. ¿Una relectura del pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales? Origen, aprobación y desarrollo; I. Introducción; II. El antecedente del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
  • III. ¿Qué son los Objetivos del Milenio?IV. Origen y contexto internacional de los Objetivos del Milenio; V. Fortalezas y debilidades de los Objetivos del Milenio; VI. Los Objetivos del Milenio, cinco años después; VII. ¿Cuál es la visión que desde la Red Cáritas tenemos respecto a los objetivos del milenio?; 1. Compartiendo la responsabilidad; 2. Proporcionando un auténtico financiamiento responsable; 3. Construyendo relaciones equitativas entre el Norte y el Sur; VIII. ¿Qué podemos hacer desde la sociedad civil?; 1. Compromisos de seguimiento
  • 2. Participar en campañas y actividades de solidaridadIX. La Campaña «Pobreza Cero»; X. A modo de Epílogo; Los ODM en las agendas de los distintos programas y agencias especializadas del sistema de Naciones Unidas; I. Introducción; II. Programaas de Naciones Unidas; 1. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); 2. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA); 3. Fondo de Población para las Naciones Unidas (FNUAP); 4. Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU HABITAT)
  • 5. Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH)6. Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Mujer (UNIFEM); 7. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); 8. Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD); III. Agencias internacionales y especializadas; 1. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); 2. Organización Mundial de la Salud (OMS); 3. Fondo de Desarrollo Agrícola (FIDA); 4. Organización Internacional del Trabajo (OIT-1919)
  • 5. Organización de las Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura (UNESCO)