Atención temprana diagnóstico e intervención psicopedagógica
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | , |
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Madrid :
UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia
2014.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009424725206719 |
Tabla de Contenidos:
- ATENCIÓN TEMPRANA: DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; AUTORAS; PRÓLOGO; PRIMERA PARTE PREVENCIÓN DE ALTERACIONES, DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA; I FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN A CONSIDERAR EN LA ATENCIÓN TEMPRANA (A.T.) PARA LA PREVENCIÓN; INTRODUCCIÓN; 1. FACTORES DE RIESGO EN EL PROCESO DEL DESARROLLO INFANTIL; 1.1. El desarrollo infantil desde diversos enfoques; 1.1.1. Enfoques desde el desarrollo madurativo, constructivista y conductual. Enfoque ecléctico; 1.1.2. Importancia del desarrollo evolutivo temprano
- 1.2. Posibles factores de riesgo: variables personales y variables contextuales1.2.1. Variables personales y variables contextuales: nociones; 1.2.2. Riesgo en el desarrollo infantil por causa de factores prenatales, neonatales y postnatales; 1.2.3. Riesgo en el desarrollo infantil por causa de factores contextuales sociofamiliares; 1.2.3.1. Factores generales en el contexto familiar que pueden constituir riesgo para el desarrollo infantil; 1.2.3.2. Contextos familiares alterados y contextos normalizados: riesgos en la crianza de niños sanos y niños con discapacidades/alteraciones
- 1.3. Consecuencias más frecuentes de los posibles factores de riesgo: discapacidades/alteraciones2. FACTORES DE PROTECCIÓN VERSUS FACTORES DE RIESGO: FUNCIÓN PREVENTIVA DE LA A.T. EN LAS ALTERACIONES DEL DESARROLLO; 2.1. El valor de la prevención y de los factores de protección; 2.2. Factores de protección desde la multiprofesionalidad para la prevención de alteraciones; 2.2.1. Factores de protección para la prevención a nivel familiar; 2.2.1.1. Vínculos afectivos intrafamiliares; 2.2.1.2. Vínculos de la familia con grupos o redes sociales
- 2.2.2. Factores de protección para la prevención a nivel sanitario2.2.2.1. Servicios de obstetricia; 2.2.2.2. Servicios de neonatología; 2.2.2.3. Servicios de pediatría en atención primaria; 2.2.2.4. Servicios de rehabilitación infantil; 2.2.3. Factores de protección para la prevención a nivel sociocomunitario: servicios sociales; 2.2.4. Factores de protección para la prevención a nivel educativo; 2.2.4.1. Una orientación educativa para todos como factor de protección para la prevención; 2.2.4.2. Los orientadores ante la Atención Temprana
- 2.2.4.3. Servicios en/y desde Centros de Atención Temprana: acciones preventivas como factores de protección a nivel educativo3. ORIENTACIONES PRÁCTICAS; 3.1. Cómo hacer el contexto familiar más favorable para el desarrollo infantil; 3.2. Situaciones y conductas a potenciar o a evitar: algunos ejemplos; BIBLIOGRAFÍA; II DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO APLICADO A LA ATENCIÓN TEMPRANA; INTRODUCCIÓN; 1. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL; 2. CONSIDERACIONES PREVIAS AL DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO EN ATENCIÓN TEMPRANA; 2.1. Pautas generales para valorar el desarrollo evolutivo del niño
- 2.2. Pautas específicas sobre el diagnóstico de áreas de desarrollo