Etica social familia, profesion y ciudadania

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Chalmeta Olaso, Gabriel, 1957. (-)
Autor Corporativo: e-libro, Corp (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Pamplona : Ediciones Universidad de Navarra 2003.
Edición:[2a. ed.]
Colección:Colección Filosófica
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009424694406719
Tabla de Contenidos:
  • ÉTICA SOCIAL: FAMILIA, PROFESIÓN Y CIUDADANÍA; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; INTRODUCCIÓN: ARGUMENTO DEL TRATADO; 1. EL CONTENIDO DEL ORDEN IDEAL DE LA VIDA BUENA: PRIMERAS DETERMINACIONES; 1. EL SENTIDO GENÉRICO DE LA VIDA HUMANA: LA FELICIDAD; 2. EL DEBER-SER DE LA VIDA HUMANA EN LA EXPERIENCIA COMÚN: LA FELICIDAD VERDADERA O BEATITUD; a) La experiencia de la verdadera y de la falsa felicidad: el deber; b) Las notas distintivas de la verdadera felicidad (beatitud); 3. LA NATURALEZA DE LA FELICIDAD VERDADERA (BEATITUD). A LA LUZ DE LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA; a) La beatitud, el amor y el ser
  • b) El amor de Diosc) El amor del prójimo: planteamiento de la cuestión; 4. EL PRINCIPIO PERSONALISTA; a) Su fundamentación metafísica: la dignidad o perfeccióna) de la persona humana; b) Su formulación ética: el amor del valor de persona de todo hombre; 5. EL ORDEN IDEAL DE LA VIDA BUENA: PLAN DEL TRATADO; PARTE I. LAS ORIENTACIONES ESENCIALES DE LA VIDA BUENA:«YO», DIOS Y LAS DEMÁS PERSONAS; 2. ÉTICA PERSONAL: LOS INICIOS DEL CAMINO DE LA VIDA BUENA; 1. LA ACTITUD ÉTICAMENTE RACIONAL DEL «YO» ANTE EL BIEN PROPIO Y AJENO; a) El verdadero altruismo como apertura al bien común
  • b) Altruismo y afirmación de la propia personalidad (identidad)c) Conclusión: la humildad; 2. LOS EFECTOS PERSONALES DE LAS ACCIONES BUENAS; a) Beatitud y esperanza; b) La virtud; 3. LA SOBERBIA COMO RAÍZ DE LAS DESVIACIONES DE LA VIDA BUENA; 4. EL PECADO Y SUS PRINCIPALES CLASIFICACIONES; 5. LOS EFECTOS PERSONALES DEL PECADO; a) La soledad; b) La alienación y el vicio; 6. VIVIR BIEN LA «VIDA PRIVADA»; 3. ÉTICA RELACIONAL (I): LA ORIENTACIÓN DEL HOMBRE HACIA DIOS Y SUS CONSECUENCIAS SOCIALES; 1. LA RELIGIÓN Y SU DIMENSIÓN ÉTICA; a) El deber de conocer y amar a Dios (ser personal)
  • b) Los deberes del hombre respecto a Dios: el cultoc) Ateísmo, agnosticismo e idolatría; 2. LA SOLIDARIDAD ENTRE EL RECONOCIMIENTO DE DIOS Y EL RECONOCIMIENTO DEL PRINCIPIO PERSONALISTA; 3. LA SOLIDARIDAD ENTRE LA NEGACIÓN DE DIOS Y LA NEGACIÓN DEL PRINCIPIO PERSONALISTA; a) En la racionalidad práctica individual; b) En el ámbito cultural; 4. ÉTICA RELACIONAL (II): LA COMUNIÓN DEL HOMBRE CON EL PRÓJIMO: REALIZAR EL BIEN COMÚN DE LAS DIVERSAS SOCIEDADES ; 1. LA VIDA BUENA COMO REALIZACIÓN DEL BIEN COMÚN: LA SOCIABILIDAD NATURAL DEL HOMBRE
  • 2. EL CONTENIDO ESENCIAL DEL BIEN COMÚN: PUNTO DE VISTA DE LOS DEBERES HUMANOSa) Los deberes fundamentales del hombre; b) La determinación ulterior de los deberes fundamentales del hombre atendiendo a su corporeidad; 3. EL CONTENIDO ESENCIAL DEL BIEN COMÚN: PUNTO DE VISTA DE LOS DERECHOS HUMANOS; a) Los derechos fundamentales del hombre; b) La actitud ante la naturaleza no humana: la cuestión ecológica; 4. DEBERES Y DERECHOS HUMANOS PARTICULARES: EL BIEN COMÚN4. EN LOS VARIOS CONTEXTOS SOCIALES; a) La adaptación del bien común al contexto social
  • b) Bien común de la comunidad de amistad, de la sociedad del trabajob) y de la sociedad política