Hacia una antropología de los lectores

Detalles Bibliográficos
Autor principal: García Canclini, Néstor (-)
Otros Autores: Gerber Bicecci, Verónica, López Ojeda, Andrés
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Distrito Federal : D - Ediciones Culturales Paidós 2015.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009424668506719
Tabla de Contenidos:
  • Hacia una antropología de los lectores
  • Página legal
  • Índice
  • Introducción
  • 1. Leer en papel y en pantallas: el giro antropológico
  • 1.1 Leer bajo la convergencia digital
  • 1.2 Para qué se lee
  • 1.3 Ferias, libroclubes y grupos de lectura
  • 1.4 Políticas e iniciativas ciudadanas
  • 1.5 Niños, madres, habitantes de la calle: otros caminos a la ciudadanía
  • 1.6 Leer por proyectos
  • 1.7 Fragmentación e intertextualidad
  • 1.8 La escuela: editora de saberes dispersos
  • 1.9 ¿El libro en riesgo o una nueva ecología cultural?
  • 1.10 Entonces, qué es leer
  • 1.11 Bibliografía
  • 2. Los usos sociales de la lectura: del modo tradicional a otras (...)
  • 2.1 Leer: la incómoda costumbre
  • 2.2 Los intermediarios
  • 2.2.1 Ferias del libro: ¿mercado de letras o convivencia lectora?
  • 2.2.2 Bibliotecas públicas: ¿acceso al libro o formación de lectores?
  • 2.3 Los mediadores
  • 2.3.1 Salas de lectura: el despliegue ciudadano y la lectura de desarrollo personal
  • 2.3.2 Libroclubes: el vínculo comunitario
  • 2.3.3 Libropuertos: la práctica fugaz
  • 2.3.4 Prácticas de la lectura espontánea
  • 2.4 Booktubers: el contagio
  • 2.5 Las formas de ser lector
  • 2.6 Bibliografía
  • 3. Formas de leer
  • 4. Diversos modos de leer. Familia, escuela, vida en la calle (...)
  • 4.1 Amor por la lectura. Amor a través de la lectura
  • 4.2 La lectura, una práctica multidimensional
  • 4.3 Lectura y socialización. Creciendo entre libros
  • 4.3.1 La naturalización de la lectura
  • 4.3.2 Lectura y negociación
  • 4.3.3 Lectura y autoconocimiento
  • 4.3.4 Lectura a la espera
  • 4.3.5 Expectativas, deseo y libertad en la lectura
  • 4.4 La iniciación a la lectura, imaginarios y prácticas
  • 4.4.1 El in-grato papel de la escuela
  • 4.4.2 La fetichización de la lectura
  • 4.4.3 Los nuevos formatos digitales
  • 4.5 La calle no es un lugar para los libros.
  • 4.5.1 Una muerte en la calle
  • 4.6 La lectura, una forma de entrada al espacio público
  • 4.6.1 Dejar atrás la familia. Lectura como complicidad
  • 4.6.2 El paso de la lectura íntima a la lectura de información (...)
  • 4.6.3 Las necesidades satisfechas por la prensa
  • 4.6.4 Los periódicos y las competencias lectoras
  • 4.6.5 Diversos modos de leer prensa
  • 4.7 Bibliografía
  • Anexo 1
  • 5. Cómo leen los que escriben textos e imágenes
  • 5.1 ¿Cómo observar la lectura?
  • 5.2 Biografías lectoras. Motivaciones y subjetividades
  • 5.3 Canon y heterodoxia. Lógicas lectoras de los creadores culturales
  • 5.4 Tecnologías de ayer y hoy. Nuevas dimensiones materiales de la lectura
  • 5.5 Lectura, sociabilidad y colaboración
  • 5.5.1 Transformaciones en la dimensión social de la lectura
  • 5.5.2 Reconfiguraciones de la autoría
  • 5.5.3 Lectorías colaborativas y plataformas de creación
  • 5.6 Lecturas gozosas en tiempo futuro. Conclusiones
  • 5.6.1 Ampliar los repertorios de la lectura legítima
  • 5.6.2 Uso estratégico de los nuevos recursos tecnológicos
  • 5.6.3 Fortalecimiento de la dimensión social de la lectura
  • 5.7 Bibliografía
  • 6. Formas de leer II
  • 7. Prácticas tradicionales y emergentes de lectoescritura en jóvenes (...)
  • 7.1 Tiempos, prácticas y representaciones
  • 7.1.1 Los tiempos cotidianos
  • 7.1.2 Los tiempos conectados
  • 7.1.3 Los tiempos productivos y dispersos
  • 7.1.4 El tiempo reconocido de leer: representaciones e imaginarios sobre la lectura
  • 7.2 ¿Lecturas fragmentadas, nómades y dispersas?
  • 7.3 El salón de clases como espacio de negociación entre prácticas tradicionales (...)
  • 7.4 Uso pragmático de todas las plataformas, soportes y recursos físicos y digitales (...)
  • 7.4.1 Lecturas fragmentadas y expandidas
  • 7.5 Comprender a los nuevos lectores
  • 7.6 Bibliografía
  • Notas sobre los autores.