Escritoras monjas autoridad y autoría en la escritura conventual femenina de los Siglos de Oro

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Lewandowska, Julia (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : Frankfurt am Main : Editorial Iberoamericana 2019.
Colección:Clásicos hispánicos (Instituto de Lengua, Literatura, y Antropología (Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Spain))) ; nueva época, no. 17.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009424646706719
Tabla de Contenidos:
  • Cubierta
  • Anteportada
  • Portada
  • Página de derechos de autor
  • Índice
  • Introducción
  • 1. ¿Cómo acercarse a los textos de autoría femenina de la Alta Edad Moderna?
  • 1.1. La palabra no olvida de donde vino»: las interpelaciones autorales
  • 1.1.1. La autoría en la Alta Edad Moderna: un acercamiento teórico histórico
  • 1.1.2. El sujeto del discurso y la función-autor: un acercamiento teórico-metodológico
  • 1.2. La autoría situada y la perspectiva dialógica: propuesta de un modelo interpretativo de los textos de autoría femenina altomoderna
  • 1.2.1. El género como categoría de análisis histórico y literario
  • 1.2.2. La posicionalidad del sujeto y el lugar de la enunciación en los textos de autoría femenina
  • 1.2.3. La escritura de autoría femenina como problema interdiscursivo
  • 2. Condiciones de recepción y producción literarias
  • 2.1. Cultura y valores en la sociedad española de los Siglos de Oro
  • 2.1.1. El pensamiento y la cultura escrita
  • 2.1.2. La religiosidad y la literatura
  • 2.2. La noción de mujer: la teología y el imaginario común
  • 2.2.1. Las normativas: la mujer y el sistema legal
  • 2.2.2. La mujer como noción: la teología y el imaginario universal. El sistema de lo posible
  • 2.3. La cultura literaria femenina
  • 2.3.1. La pragmática: los círculos de lectoras. Las lectoras como transmisoras de los contramodelos
  • 2.3.2. La querella de las mujeres y la cuestión de la autoría literaria femenina
  • 2.3.3. Ser autora en los Siglos de Oro: reflexiones acerca de las coordenadas y la práctica literaria
  • 2.4. Las mujeres consagradas a Dios
  • 2.4.1. El monacato femenino hispánico
  • 2.4.2. Las coordenadas sociopolíticas del monacato español en los siglos xvi y xvii
  • 2.4.3. El cenobio como microcosmos
  • 2.4.3.1. Las jerarquías: las predestinadas y las subordinadas
  • 2.4.3.2. La realidad cotidiana.
  • 2.4.3.3. Entre la pared y la reja: el espacio físico de los conventos, el convento en la urbe
  • 2.4.4. La monja: coordenadas sociohistóricas y construcciones modélicas
  • 2.4.4.1. La monja real y la monja modelo
  • 2.4.5. Las mujeres semirreligiosas
  • 2.4.5.1. Las formas de agencia femenina religiosa no institucionalizadas
  • 3. Práctica literaria
  • 3.1. Las dinámicas de la creación literaria de las monjas
  • 3.1.1. La escritura híbrida y sus dinámicas de difusión
  • 3.1.2. La escritura de las monjas: modalidades
  • 3.1.3. Fuentes para el estudio de la cultura escrita de los conventos femeninos: indagaciones y propuestas críticas
  • 3.2. Modelos
  • 3.2.1. Argumentum ad verecundiam: la tradición teresiana como herencia conflictiva
  • 3.2.1.1. El espejismo de Santa Teresa. La autoridad reversible
  • 3.2.1.2. El fenómeno de las descalzas: en busca de la nueva Teresa
  • 3.2.1.2.1 María de San José y la memoria militante
  • 3.2.1.2.2. Ana de San Bartolomé y la simple (des)obediencia
  • 3.2.2. Argumentum ad feminam: la autoría desde los paratextos
  • 3.2.2.1. «Y fue madre de la Virgen, y abuela de Dios y hombre»: autoridad emenina desde el Nuevo Testamento
  • 3.2.2.2. «Y assi digo que yo soy poco escrituraria»: el género y las instancias autorales desde los prólogos
  • 3.2.2.3. «Suele Dios en cuerpos flacos de mujeres tiernas, plantar ánimos fuertes y valientes de espíritu»: el prólogo y el devenir autora
  • 3.2.2.4. «Dirá vuestra Señoría Illustrissima, que á sido valentía derivada del nombre, y fortaleza más que de muger»: la autoridad en negociación y el pacto lector
  • 3.2.2.5. «En el negocio de virtud la desigualdad está en los cuerpos no en los ánimos»: las escritoras ante los paratextos de autoría masculina
  • 3.2.3. Argumentum ad auditorem: la autoría puertas adentro.
  • 3.2.3.1. Espacio intramuros: Marcela de San Félix y la autoridad desde la celda propia
  • 3.2.3.1.1. Marcela representada: modelos y contramodelos
  • 3.2.3.1.2. Marcela (auto)construida: la escritura intramuros y el advenimiento de la autora
  • 3.2.3.2. La soledad como fuente de escritura: la celda propia y la escritura como desalienación
  • 3.2.4. Argumentum ad experientiam: la autoría de y desde el cuerpo
  • 3.2.4.1. Las vidas de la vida
  • 3.2.4.2. Cuerpos místicos/cuerpos polifónicos
  • 3.2.4.3. Textualizar el cuerpo/somatizar el texto. La escritura, el cuerpo y la herida en Teresa de Jesús María y Luisa de Carvajal y Mendoza
  • 3.2.5. Argumentum ad divinam voluntatem: la agencia femenina y el providencialismo político
  • 3.2.5.1. Las nuevas Casandras: la agencia femenina y el mensaje de las profetisas
  • 3.2.5.2. Autoría sin escritura: el mensaje profético entre las terciarias
  • 3.2.5.3. In nomine Domini: María de Jesús de Ágreda y el oráculo político
  • Conclusiones. con la pluma en la mano. el plurilingüismo autoral de las monjas
  • NOTA BENE
  • Notas biográficas
  • Modelo I
  • Ana de Jesús (Lobera) (O. C. D.)
  • Ana de San Bartolomé (O. C. D.)
  • Estefanía de la Encarnación (O. S.)
  • María de San José (O. C. D.)
  • Modelo II
  • Ana Francisca Abarca de Bolea (O. Cist.)
  • María de Santa Isabel (O. S. J.)
  • Valentina Pinelo (O. A. R.)
  • Modelo III
  • Cecilia del Nacimiento (O. C. D.)
  • Francisca de Santa Teresa (O. SS. T.)
  • Marcela de San Félix (O. SS. T.)
  • María de San Alberto (O. C. D.)
  • Modelo IV
  • Ana de Jesús (O. SS. T.)
  • Luisa de Carvajal y Mendoza (terciaria)
  • Teresa de Jesús María (O. C. D.)
  • Modelo V
  • María de Jesús de Ágreda (O. I. C.)
  • María de Santo Domingo (O. D.)
  • Mariana de San José (O. A. R.)
  • Bibliografía
  • Índice onomástico
  • Contraportada.