Manual de la antigua cronología mexicana

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Prem, Hanns J., 1941- (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: México : Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social 2008.
Edición:1a. edición
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009424390906719
Tabla de Contenidos:
  • MANUAL DE LA ANTIGUA CRONOLOGÍA MEXICANA; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; PREFACIO; INTRODUCCIÓN; Convenciones; PRIMERA PARTE; CAPÍTULO 1 LOS FUNDAMENTOS CRONOLÓGICOS; El año solar; La lunación; El día; CAPÍTULO 2 El. CALENDARIO EUROPEO; La semana; El calendario juliano; La cuestión del principio del año; Los días de la semana y las letras dominicales; Los elementos lunares; El cálculo de Pascua según el Concilio de Nicea; Fiestas movibles; Sistemas cronológicos; La indicción; Jubileo; Olimpiada; Años de la fundación (ab urbe condita); Años de encarnación; El calendario gregoriano; El cálculo de Pascua
  • El día julianoCAPÍTULO 3 CALENDARIO Y FONOLOGÍA MESOAMERICANOS; El ciclo de 260 días (tonalpohualü); El ciclo básico de 20 días; El ciclo básico de 13 días numerados; El tonalpohualli; El empleo de los nombres de los días; El año ""civil"" de 365 días (xibuití); Principio del año civil; Correspondencia con el tonalpobualli; Signos de los años; Derivación de los nombres de años; Ciclos asociados al tonalpohualli; Los nueve señores; Los 13 pájaros; Las 13 deidades; La Cuenta Larga maya; SEGUNDA PARTE; CAPÍTULO 4 PROBLEMAS DE LA RECONSTRUCCIÓN (...); La derivación del Tonalpohualli
  • El principio del XiuhmolpilliEl día de la celebración del Fuego Nuevo; El principio del año; Colocación de los nemontemi y principio del año; El nombre del año; El bisiesto; Hipótesis modernas acerca del bisiesto autóctono; Correspondencia de los meses con las estaciones; Propiedades astronómicas del calendario; El ciclo del planeta Venus; El ciclo del planeta Marte; La correlación de los calendarios indígena y europeo; CAPÍTULO 5 LA INFORMACIÓN DESCRIPTIVA ORIGINAL; La información sobre el calendario indígena (...); Descripciones del tonalpohualli; Descripciones del año civil
  • Resumen de la información descriptivaLa correlación del año civil indígena con el europeo; CAPÍTULO 6 LA INFORMACIÓN SISTÉMICA ORIGINAL; Tablas de calendarios congelados; Los calendarios de Sahagún; El calendario de González y San Buenaventura; El segundo calendario de Cristóbal del Castillo; Calendario de Tovar; Informaciones fragmentarias; El Códice Borbónico; Motolinía Insert 1; El Códice Aubin; La Relación geográfica de Teotitlan; El Códice Mexicano; La Historia de los mexicanos (...); La Histoyre du Mechique; Información calendárica de Juan Bautista Pomar; Ruedas calendáricas
  • Calendarios ficticiosLos códices Telleriano-Rernensis y Vaticanus A; El grupo del Códice Magliabechiano; El calendario de Ixtlilxóchitl; El calendario atribuido a Francisco de las Navas; Calendarios estereotipados; Motolinía; Primer calendario de Duran; Segundo calendario de Duran; El calendario de Antonio de Guevara; Códice Tudela (primer calendario); Calendario de las Fiestas y Meses (...); El calendario de Clavijero; Las variantes del calendario de Chimalpahin; Calendarios artificiales; Kalendario mexicano, latino y castellano (Sahagún)
  • Códice Tudela (segundo calendario) y Costumbres de 1553